valenciadiario.com / valenciadiario.es

Diario digital Progresista / Ecologista / Solidario / Defensa del trabajador
/ Defensa del consumidor / Defensa de los
animales |

Comunicado conjunto
Logos: © marcas anunciadas/2023
Fuente: Amigos
de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife
y WWF
Valencia 10 de noviembre de 2023 |
Restauración de la Naturaleza |
EL REGLAMENTO
SOBRE LA RESTAURACIÓN DE LA NATURALEZA ESTÁ UN PASO MÁS
CERCA DE CONVERTIRSE EN REALIDAD, AUNQUE CON IMPORTANTES
LAGUNAS |
|
• Amigos de la Tierra, Ecologistas en
Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF valoran
positivamente el acuerdo de texto final para el
Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza que
permitirá avanzar en una obligación que ya tenían los
Estados miembros desde 1992.

• Las organizaciones alertan de que el reglamento sigue
estando muy lejos de lo que la ciencia marca como
necesario para hacer frente a la emergencia climática y
de biodiversidad, por lo que corre el riesgo de ser
insuficiente en la práctica y permitir la inacción de
algunos Estados miembros.
Al filo de la medianoche del jueves concluyeron las
intensas negociaciones a tres bandas entre el
Parlamento, la Comisión y el Consejo de la UE sobre el
tan esperado Reglamento sobre la Restauración de la
Naturaleza, con un acuerdo político entre las tres
instituciones europeas que tiene como objetivo
establecer medidas para restaurar al menos el 20% de las
áreas terrestres y marinas de la UE para 2030, y todos
los ecosistemas que necesiten restauración para 2050.
Aunque las organizaciones ecologistas celebran que todos
los ecosistemas originalmente cubiertos por la ley están
finalmente incluidos en el acuerdo, consideran que el
texto final ha diluido considerablemente la ambición de
la propuesta original de la Comisión e incluso de la
posición del Consejo. Para las organizaciones
ecologistas es decepcionante ver las numerosas
excepciones incluidas y la excesiva flexibilidad en
cuanto a las obligaciones de los Estados miembros que
podría llevar a la inacción.
ESTOS SON LOS PUNTOS MÁS DESTACADOS SOBRE EL ACUERDO:
- Los Estados miembros deberán aprobar un Plan nacional
de restauración e implementarlo.

- Los Estados miembros deberán establecer medidas para
restaurar al menos el 20% de las áreas terrestres y
marinas de la UE para 2030, medidas para restaurar al
menos el 60% de los hábitats en mal estado para 2040 y
al menos el 90% para 2050.

- El reglamento introduce requisitos específicos para
establecer medidas que reviertan la disminución de las
poblaciones de polinizadores antes de 2030 y adoptar una
metodología para medirlo.

- Durante la negociación, el alcance de la restauración
de los ecosistemas terrestres no se ha restringido
exclusivamente a los espacios de la Red Natura 2000 (que
era una de las peticiones y que hubiera reducido mucho
el ámbito del reglamento e incluso generado
desigualdades entre los estados), aunque se han añadido
importantes salvedades que pueden reducir la superficie
total a restaurar.

- El requisito de prevenir el deterioro de las zonas ya
restauradas se ha visto gravemente socavado, lo que no
solo dificulta su implementación sino que puede llevar a
un mal uso de los fondos públicos.

- Afortunadamente, en este acuerdo se volvieron a
incluir requisitos concretos para aumentar la naturaleza
en las tierras agrícolas y restaurar las turberas. No
obstante, este avance ha tenido un alto coste, bajo la
forma de importantes concesiones, como la introducción
de la posibilidad de pausar la implementación de la
legislación, también conocido como el “freno regulatorio
de emergencia”.

- El acuerdo incluye la obligación de que los estados
miembros identifiquen y eliminen barreras artificiales
para la conectividad de los ríos, con el fin de
convertir al menos 25.000 km en ríos de flujo libre para
2030 y mantener la conectividad natural de ríos
restaurados.

- Este acuerdo llega tras unas negociaciones realmente
desafiantes, en las que el Consejo y la Comisión han
tenido que trabajar duramente para encontrar puntos en
común con la posición significativamente más débil del
Parlamento.
Las organizaciones recuerdan que durante su trámite en
el Parlamento la ley fue blanco de una agresiva campaña
de desinformación y alarmismo por determinados sectores
debido a intereses políticos y partidistas y con el
objetivo de impedir que esta ley fuera aprobada. Como
resultado, numerosos objetivos fueron diluidos cuando se
adoptó la posición del Parlamento, ya que durante la
negociación se tuvieron que hacer muchas concesiones
para satisfacer a todas las partes. El texto negociado
anoche resulta una redacción de compromiso capaz de
satisfacer a todas las partes negociadoras.
El acuerdo alcanzado anoche debe ser ahora respaldado
por los Estados miembros, así como someterse a una
votación crucial por parte del comité de Medio Ambiente
del Parlamento de la UE a finales de este año, donde los
grupos conservadores pueden intentar torpedear la ley
una vez más. Si la propuesta supera con éxito estos
pasos, se someterá a una votación final en el pleno del
Parlamento y ayudará a la UE a cumplir con sus
compromisos internacionales, en particular el marco
global de biodiversidad Kunming-Montreal de la ONU
acordado en la COP15 de la CBD en 2022.
Las organizaciones ecologistas reclaman un amplio apoyo
a todos los partidos políticos españoles en el
Parlamento Europeo. España es uno de los países de
Europa más vulnerables al cambio climático y a la
desertificación por lo que restaurar nuestra naturaleza
es imprescindible.
Una vez aprobado el reglamento España debe aprobar un
plan estatal de restauración, que ya viene recogido en
su plan de patrimonio natural y de biodiversidad, para
el que las organizaciones solicitan que cuente con una
amplia participación pública y el máximo de ambición
posible. |
|
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |
|
|
|