• Ecologistas en Acción acompaña una gira
de cinco activistas de Indonesia y Brasil que viajan al
Estado español para denunciar la deforestación tropical
y la vulneración de derechos humanos causada por la
producción masiva de palma y soja en sus respectivos
países.

• En esta gira las activistas visitarán varias ciudades
del Estado español con el objetivo de trasladar a
representantes políticos, medios de comunicación y
sociedad civil su realidad, visión y propuestas en torno
a los biocombustibles producidos a base de cultivos de
palma y de soja. También abordarán el recién aprobado
Reglamento de la UE sobre deforestación importada, y los
futuros acuerdos comerciales como UE-Mercosur o
UE-Indonesia.

• Ecologistas en Acción continúa la campaña Otoño de
Resistencias, iniciada a mediados de octubre con la
visita de activistas de Ecuador y EE UU que luchan por
la protección de la Selva Amazónica del Yasuní y el cese
de la extracción y exportación de gas de fracking,
respectivamente.

• En este dosier se presenta el programa de la visita a
su paso por el Estado español que comienza el jueves 2
de noviembre, así como una pequeña biografía de las
distintas personas que participan.
Las regiones tropicales y subtropicales de todo el
planeta están sufriendo una devastación sin precedentes.
Desde Indonesia a Brasil, se repite una deforestación
que acaba con la vida de miles de especies, viola los
derechos humanos de las poblaciones locales, acapara
tierras y calienta el planeta.
En un gran número de casos el denominador común es el
avance de la agroindustria, que convierte bosques y
otros biomas en grandes plantaciones de monocultivos
para la exportación a mercados internacionales. Es lo
que ocurre en Indonesia con la producción masiva de
palma, y el caso de Brasil con la expansión de la soja
en la selva tropical de la Amazonia o la sabana de El
Cerrado.
En este contexto y en el marco de la campaña Otoño de
Resistencias que ya ha acogido a activistas de Ecuador y
de EE UU, del 2 al 12 de noviembre Ecologistas en Acción
acompañará a dos delegaciones procedentes de Indonesia y
Brasil que buscan visibilizar los impactos ambientales y
sociales causados por la producción de palma y soja. Por
ello, su visita se centra en la necesidad de eliminar
los biocombustibles de primera generación, aumentar la
ambición del recién aprobado Reglamento de la UE sobre
deforestación importada, y rechazar acuerdos comerciales
dañinos como UE-Mercosur.
DEFORESTACIÓN EN INDONESIA, PALMA Y BIOCOMBUSTIBLES
Indonesia ha perdido la cuarta parte de sus bosques en
los últimos 25 años. A pesar de que en los últimos
tiempos la tasa de deforestación del país ha disminuido,
la principal causa sigue siendo las grandes
explotaciones de aceite de palma, que se destina a
mercados globales principalmente para producir
biocombustibles.
En 2019 más del 50 % de las importaciones de palma de la
UE se destinaron a fabricar este tipo de combustible.
Ese mismo año, España se situó a la cabeza de la lista
como el mayor importador de aceite de palma procedente
de Indonesia y el mayor productor de biocombustibles a
base de palma de toda la UE (ya que cuenta con una de
las mayores industrias de refinería de aceites
vegetales).
También en 2019 la palma fue catalogada por parte de la
Comisión Europea como materia prima de “alto riesgo de
causar cambios indirectos en el uso de la tierra” (ILUC,
por sus siglas en inglés), debido a las emisiones que
genera la destrucción de ecosistemas ricos en carbono
para cultivar palma en su lugar. A consecuencia de ello,
se ha triplicado el crecimiento del sector de los
biocombustibles a base de aceite de soja desde 2005. Una
materia prima catalogada como de “bajo riesgo de ILUC”,
a pesar de tener unas características y causar unos
impactos muy similares a la palma. Por este motivo, la
campaña de activistas también busca incidir en la
necesidad de catalogar la soja como de “alto riesgo de
ILUC” en la revisión del Acto Delegado 2019/807 prevista
para este año.
VOLUNTAD POLÍTICA PARA IMPLEMENTAR EL REGLAMENTO DE
DEFORESTACIÓN IMPORTADA
La gira también llamará la atención sobre la
implementación del Reglamento de la UE sobre
deforestación, que entró en vigor el 29 de junio de
2023. Se exigirá al Gobierno español que asuma sus
obligaciones y que ponga en marchas medidas tales como:
designar, antes del 30 de diciembre de 2023, una o
varias autoridades competentes responsables del
cumplimiento de las obligaciones derivadas del
Reglamento; garantizar la independencia de la autoridad
competente para aplicar el Reglamento y que no dependa
de la voluntad política de partidos o ministros
concretos; proporcionar a la autoridad competente los
recursos adecuados para supervisar y controlar la
exposición significativa de España a las importaciones
directas de productos sujetos al Reglamento.
Los testimonios de las activistas de Brasil durante la
gira servirán para fundamentar la necesidad de ampliar
el ámbito de la ley e incluir en su radio de acción las
“otras tierras boscosas” como El Cerrado.
ACUERDOS COMERCIALES QUE AGRAVAN LA EMERGENCIA
CLIMÁTICA Y LAS DESIGUALDADES SOCIALES
Otro de los elementos que las delegaciones pondrán sobre
la mesa son las consecuencias de los acuerdos de
comercio e inversiones que la UE negocia actualmente con
el bloque Mercosur e Indonesia. De llegar a ratificarse,
el acuerdo UE-Mercosur sería uno de los mayores acuerdos
comerciales del mundo, con graves impactos ambientales y
climáticos, deforestación, incendios y pérdida de
biodiversidad.
Solo en el caso de Brasil, la firma del acuerdo
comercial UE-Mercosur supondría un acicate para la
deforestación, siendo los cambios de usos de la tierra
por motivo de la agroindustria, responsables de casi la
mitad (49 %) de las emisiones de dicho país. Además de
la extensión de los monocultivos y el acaparamiento de
tierras, este acuerdo fomentaría los proyectos de
minería a gran escala, agravando el desplazamiento de
las comunidades y los conflictos violentos (en 2022 casi
un millón de personas sufrieron conflictos rurales
violentos en Brasil).
Los sindicatos, activistas y pueblos originarios
denuncian cómo la deforestación, los proyectos de
minería a gran escala y los gigantescos monocultivos
amenazan directamente sus territorios, a las comunidades
rurales y a las trabajadoras y trabajadores de toda la
región, perpetuando un sistema neocolonial de
acaparamiento de bienes en el que el bloque
latinoamericano queda relegado a la provisión de bienes
primarios. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |