• En el tercer trimestre siguió
aumentando la ocupación y la población activa, se
reforzó la estabilidad del empleo y continuó la creación
de puestos de trabajo en el sector privado.

• De julio a septiembre se crearon 209.100 puestos de
trabajo, hasta las 21.265.900 personas, lo que supone un
récord de ocupación, reflejando la fortaleza de la
economía española en el actual entorno internacional
complejo.

• La población activa siguió incrementándose de forma
significativa en más de 300.000 personas en los últimos
tres meses, hasta las 24.121.000 personas, alcanzando
también un nuevo máximo histórico, que pone de
manifiesto la confianza de los trabajadores en encontrar
empleo.

• En este contexto de aumento de la población activa, el
desempleo aumentó en 92.700 y la tasa de paro se situó
en el 11,8%.

• Se incrementaron los contratos indefinidos en 232.100
en los últimos tres meses y en más de 1,1 millones en el
último año, y la tasa de temporalidad siguió
reduciéndose hasta el 17,2%.

• El sector privado sigue siendo el que más empleo creó
entre julio y septiembre con 192.200 trabajadores más,
manteniéndose la tendencia del último año en el que el
empleo privado creció un 4,1% frente al 0,8% del sector
público.

• Se redujo la parcialidad, con un incremento del empleo
a tiempo completo de 379.700 personas y la reducción del
empleo a tiempo parcial en más de 170.000.

• Sigue reduciéndose el paro juvenil hasta el 27,8%, la
menor tasa desde 2008.
El empleo mantuvo su dinamismo en el tercer trimestre y
la ocupación aumentó hasta las 21.265.900 personas, lo
que supone un récord histórico de personas trabajando,
según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada
por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el tercer trimestre siguió aumentando el empleo y la
población activa, se reforzó la estabilidad del empleo y
continuó la creación de puestos de trabajo en el sector
privado, lo que pone de manifiesto el dinamismo y cambio
estructural del mercado laboral, la eficacia de las
reformas adoptadas y la fortaleza de la economía
española en el complejo contexto internacional.
Entre julio y septiembre se mantuvo la creación de
empleo, con un aumento de 209.100 trabajadores. Un
dinamismo que también se refleja en el incremento de la
población activa que alcanzó un nuevo máximo histórico,
con un crecimiento de 301.900 personas en el último
trimestre, hasta alcanzar 24.121.000 personas.
En este contexto de incremento de la población activa,
el paro aumentó de julio a septiembre en 92.700
personas, un 3,3%, (0% con datos corregidos de
estacionalidad). El número total de desempleados se
situó en 2.855.200 personas y el paro se situó en el
11,8%.
Durante el trimestre ha seguido reforzándose la
estabilidad del empleo, con un incremento de los
contratos indefinidos de 232.100, frente a los 33.900
temporales, lo que ha permitido que la tasa de
temporalidad siga reduciéndose hasta el mínimo del
17,2%, que acerca a España a la media europea.
Asimismo, hay que señalar que la mayor parte del empleo
fue creado por el sector privado, con un incremento de
192.200 personas, hasta alcanzar los 17.731.100
asalariados, el mayor nivel de empleo privado desde
2007. Se mantiene así la dinámica del último año, en el
que el sector privado creó 691.600 puestos de trabajo,
con un crecimiento del 4,1%, frente a los 28.600 del
sector público, un 0,8% más.
En el tercer trimestre incrementó del empleo a tiempo
completo en 379.700 personas y se redujo el empleo a
tiempo parcial en más de 170.000, cayendo el porcentaje
de personas que trabaja a tiempo parcial hasta el 12,6%.
OCUPACIÓN
La ocupación se incrementó en 720.100 personas en el
último año (+3,5%), hasta situarse en 21.265.900
personas, la cifra más alta de la serie histórica. En el
último trimestre la ocupación aumentó en 209.100
personas. En términos desestacionalizados creció un
0,75%.
El empleo en términos interanuales registró el mayor
crecimiento en el sector Servicios, con 682.400 ocupados
más, Construcción, con 49.600, e Industria, con 15.200
personas y se redujo en Agricultura en 27.100. En el
tercer trimestre del año, el sector Servicios creó
138.700 empleos, seguido de cerca por la Industria, con
98.800 trabajadores más y Construcción, con 19.500,
mientras que la ocupación disminuyó en Agricultura en
47.800 personas.
Por lo que respecta a las Comunidades Autónomas, la
ocupación aumentó en casi todas las regiones en los
últimos 12 meses. Los mayores aumentos se produjeron en
Cataluña, con 156.500 ocupados más, la Comunidad
Valenciana, con 130.300 y la Comunidad de Madrid, con
119.300.
En el tercer trimestre los mayores incrementos de
ocupación se produjeron en la Comunidad Valenciana, con
80.700 trabajadores más, seguida de Cataluña, con 62.400
y las Islas Baleares, con 35.200. Por el contrario, la
ocupación cayó en la Comunidad de Madrid, con 15.700
trabajadores menos.
En el tercer trimestre se continuó reduciendo la tasa de
temporalidad hasta el 17,2%. En los últimos 12 años, el
empleo indefinido aumentó en 102.000 personas, mientras
que el temporal disminuyó en 385.500.
Asimismo, la tasa de parcialidad continuó reduciéndose
hasta el 12,5%, en el tercer trimestre. En el último
año, el empleo a tiempo completo registró un incremento
de 665.000 personas, muy superior al aumento registrado
por el empleo a tiempo parcial (55.100 personas).
Por género, el empleo femenino se ha incrementado en
447.500 personas en el último año y continuó creciendo
en el tercer trimestre, con 78.600 mujeres más ocupadas.
Por su parte, la ocupación masculina en términos
interanuales también se elevó en 272.600 trabajadores y
en 130.500 en el último trimestre.
DESEMPLEO
El paro se redujo en 125.000 personas en el último año
(-4,2%), con un aumento de 92.700 personas en el tercer
trimestre (3,36%) hasta las 2.855.200 personas,
situándose la tasa de paro en el 11,8%. En términos
desestacionalizados la variación trimestral es del 0%.
En términos interanuales, el paro descendió en
Construcción, con 12.300 parados menos y en Agricultura,
con 11.100 desempleados menos. Por el contrario, aumentó
en Servicios, con 14.800 parados más, y en Industria,
con un incremento de 1.200. En el tercer trimestre del
año, el desempleo se redujo en Construcción, con 21.100
parados menos y aumenta en Servicios, con 35.900 parados
más, Agricultura, con 16.900 e Industria, con 4.700.
Por Comunidades Autónomas, los mayores descensos en
términos anuales se produjeron en la Comunidad
Valenciana, con 31.700 parados menos, Canarias, con
25.000 y Castilla-La Mancha, con 24.900. En el último
trimestre las mayores bajadas del paro se registraron en
Castilla-La Mancha, con 11.900 desempleados menos,
seguida de Islas Baleares, con 8.400 y Aragón, con
5.600. Por el contrario, los mayores incrementos se
produjeron en la Comunidad de Madrid, con 37.600 parados
más y Andalucía, con 30.700.
Durante el tercer trimestre continuó bajando el paro
juvenil, que se situó en el 27,8%, la menor tasa desde
2008. |