• Gran parte de la Zona de Especial
Conservación (ZEC) de Aguadú ha sido destruida por
excavadoras.

• Mientras se enviaban reiteradas peticiones al
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico y al Ministerio del Interior para que se
paralizara la obra, las excavadoras han seguido
destruyendo la ZEC de Aguadú, una zona de acantilados
marinos integrada en la Red Natura 2000 y, por tanto,
bajo el paraguas de las leyes ambientales europeas.

• La inaccesibilidad de este espacio natural ha sido
clave para su conservación, pero ha propiciado que la
maquinaria pesada actuara durante semanas de forma
inadvertida.

• Ecologistas en Acción está realizando diligencias ante
la justicia para que la agresión ambiental perpetrada en
Aguadú no quede impune.
Todos los esfuerzos de las últimas semanas para que las
máquinas excavadoras abandonasen la ZEC de Aguadú han
resultado inútiles. Una de las últimas zonas vírgenes de
Melilla ha sido arrasada con consecuencias ya
irreversibles.
La inaccesibilidad de la zona norte de los acantilados
de Aguadú había sido hasta ahora uno de los pilares de
su alto grado de conservación, con especies de flora y
fauna únicas en Melilla y, por ende, en toda Europa. El
que este espacio estuviera incluido en la Red Natura
2000 de Espacios Naturales Protegidos de Europa
reconocía el alto valor ecológico de este rincón de
Melilla, pero, según Ecologistas en Acción, “quizás esta
inaccesibilidad ha contribuido a que gran parte de la
ciudadanía melillense ignore la enorme pérdida que ha
sufrido nuestro patrimonio natural, y quizás este
desconocimiento está siendo aprovechado por las personas
responsables de este desastre para autorizarlo y para
perpetrarlo, e irse sin rendir cuentas de lo ocurrido”.
La organización ecologista coincide con los ejes básicos
del informe sobre los daños ambientales que ha elaborado
el equipo técnico de la Universidad de Granada en
Melilla, por encargo de la consejería de Medio Ambiente
del gobierno autonómico de Melilla. El estudio calcula
que un 65% del espacio total de la ZEC de Aguadú ha sido
arrasado por las máquinas. Los datos que aporta el
informe sobre los ejemplares de flora más valiosos que
se han perdido, como las jarillas y los palmitos, son
para Ecologistas en Acción “especialmente dolorosos”. En
el caso de las jarillas cabeza de gato (Helianthemum
caput-felis), se trata de una de las especies más
valiosas del patrimonio natural melillense, pues por su
escasez a nivel europeo están incluidas en el listado de
especies en peligro de extinción y, por tanto,
protegida. Dicha protección no ha servido para impedir
el paso de las excavadoras. En el caso de los palmitos,
los de Aguadú eran los últimos ejemplares naturales que
quedaban en Melilla, una ciudad en la que esta especie
forma parte de su historia, por aparecer citada en
hechos históricos y leyendas locales.
El listado de plantas que han desaparecido es muy
amplio. La vegetación que cubría las zonas afectadas por
los desmontes constituía el principal reservorio
botánico de la ciudad con diferencia. Es de esta
vegetación de la que proceden las semillas de la mitad
de las plantas del vivero forestal de especies
autóctonas de Guelaya–Ecologistas en Acción Melilla.
Algo muy similar ha sucedido con la fauna, con especies
de micromamíferos únicos en Europa, como el asarfif (Elephantulus
rozeti) o la musaraña magrebí (Crocidura whitakeri), o
reptiles como el bulán (Eumeces algeriensis) o la
bucerrig (Psammophis schokari), cuyo único punto de
distribución de todo el Estado español son los rincones
naturales de Melilla.
Se pueden seguir enumerando especies botánicas o
faunísticas valiosas afectadas por esta obra, pero aun
así es difícil ponderar la magnitud del desastre, Cuando
se destruye el 65 por ciento del territorio, se
destruyen también los diferentes hábitats que albergaban
estas especies, y que en esta zona estaban especialmente
bien conservados. Se han llevado por delante incluso los
roquedos calizos que daban refugio a todo tipo de fauna.
Llegaron a albergar una colonia de gaviotas de Audouin (Ichthyaetus
audouinii).
Todos esos hábitats se han reducido a una explanada sin
vida donde pronto crecerán en tropel especies invasoras
y ubiquistas que complicarán más aún la recuperación
natural de este espacio.
Ecologistas en Acción coincide también con el informe de
la UGR en que las máquinas han actuado al dictado de
personas carentes de conocimientos ambientales, pues la
única vegetación que han respetado han sido los pinos y
las palmeras, por considerar que los árboles eran lo
único importante, cuando en realidad era lo menos
valioso de la flora de la ZEC. El auténtico tesoro eran
las especies que integraban el matorral y los prados que
han sido arrasados.
El informe señala también el gran error que supone que,
para estabilizar un acantilado, se arrase la vegetación
natural que crecía en su base, cuyas profundas raíces
sujetaban el terreno y constituían la mejor garantía de
estabilidad del pie del acantilado ante eventos
meteorológicos adversos como las lluvias torrenciales,
que son la principal causa de derrumbes en la zona.
La comunicación de Ecologistas en Acción a la máxima
representación del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico no sirvió para detener
la obra antes de materializarse el desastre. Ahora el
gobierno de la Ciudad Autónoma anuncia en un comunicado
que el Ministerio de Interior reconoce el error y que ha
dado orden de parar la obra hasta que se realice un
estudio de la zona. Ecologistas en Acción considera que
si este “error” queda impune y sin consecuencias para
sus responsables se pondrán en riesgo otros espacios
naturales, que pueden ser los siguientes en ser
arrasados “por error”.
La obra que se está ejecutando es ilegal: antes de
haberse iniciado debería haber sido sometida a un
proceso de evaluación ambiental estratégica, tal como es
preceptivo en todo espacio de la Red Natura 2000. En
esta evaluación se habrían especificado con anterioridad
las repercusiones que tendría en las especies afectadas
y cómo minimizarlas.
* Solo queda un camino: la denuncia a las más altas
instancias hasta que se depuren todas las
responsabilidades. Ecologistas en Acción ha decidido
recorrerlo. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |