• En 2022 se recogieron de forma
selectiva dos millones de toneladas de envases
domésticos, lo que equivale a sólo el 39,6% del total de
residuos de envases domésticos generados en España y no
al 61,9% que se deduce de los datos publicados por
Ecoembes y Ecovidrio.

• No se están cumpliendo los objetivos de recogida
selectiva establecidos en el R.D. 1055/2022 marcados en
el 60%, aunque según Ecoembes ya se habrían alcanzado
hace años.

• Ecoembes recicla sólo un 39,0% de lo que dice, según
las estimaciones sobre producción de envases plásticos
domésticos en España en 2022.
Rethinking y Greenpeace han elaborado un nuevo informe
sobre generación, recogida y reciclaje de envases
domésticos en todo el territorio estatal. Entre sus
principales conclusiones se pone de manifiesto que el
porcentaje de envases reciclados está falseado, pues
existe un número mayor de envases consumidos en España
del que manifiestan los Sistemas Colectivos de
Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP),
fundamentalmente Ecoembes y Ecovidrio, que son las
entidades encargadas de gestionar los residuos.
Según declaraciones de Julio Barea, de
Greenpeace: “Los datos aportados aquí demuestran otra
vez las artimañas que Ecoembes usa para dejar de pagar
la gestión de sus envases, llegando incluso a mentir y
falsear datos. Esto repercute directamente en costos que
son asumidos por la ciudadanía, como vimos en anteriores
investigaciones donde estaban dejando de pagar 1.700
millones todos los años. Sólo en el caso de los envases
de plástico, la diferencia entre lo declarado por
Ecoembes y lo descubierto en el presente estudio es de
más del 54%. Por ello, es importante que se implanten
sistemas de devolución y retorno de envases que
garanticen mayor recuperación e imposibiliten el
fraude”.
UN PORCENTAJE DE RECICLADO REAL MÁS BAJO QUE EL
PORCENTAJE OFICIAL
Si atendemos al porcentaje de los envases recuperados
sobre la producción total de envases para cada material,
se obtienen diferencias muy significativas entre los
datos aportados por Ecoembes y Ecovidrio y los estimados
en este estudio. En términos globales, los datos
aportados por estos SCRAP’s sitúan la recuperación
(reciclado) en el 76,6%, mientras que en este estudio se
estima que este porcentaje sólo alcanza el 45,2%.
Especialmente significativas son las discrepancias con
los datos publicados por Ecoembes. Mientras que Ecoembes
habla de un porcentaje de reciclado de envases del
84,4%, el presente estudio reduce este porcentaje al
37,3%.
Para el caso de los envases plásticos, Ecoembes
establece un 89,2 % de recuperación, mientras que en
este estudio este porcentaje desciende al 34,8 %. En el
caso de los envases metálicos, el porcentaje de
recuperación según Ecoembes es del 85,8 %, mientras que
en el estudio sólo alcanza el 46,6 %. Las diferencias
son mayores para el caso de los briks, con un 91,8 %
según Ecoembes, frente al 39,7 % en el estudio.
Asimismo, la recuperación de papel-cartón alcanza, según
datos de Ecoembes, el 78,8 %, frente al 37,7 % en el
estudio.
En cuanto a la recuperación de envases de vidrio, es la
que presenta resultados más próximos entre el dato
aportado por Ecovidrio, con un 66,2 %, frente al 60,7 %
obtenido en este estudio.
Y lo peor es que la mayor cantidad de estos envases
domésticos se siguen encontrando dentro de la fracción
“resto” (cubo de gris o de mezcla), esto es, fuera del
cubo amarillo y del verde del vidrio, por lo que no se
cumplen los objetos de recogida selectiva marcados por
la actual Ley de Residuos. Esto demuestra que el sistema
de contenedores tocó techo hace décadas.
“La automatización de las plantas de tratamiento de la
fracción resto, junto a los estudios de
caracterizaciones llevados a cabo por las
Administraciones Públicas, están sacando a la luz la
ingente cantidad de envases que contiene esta fracción
de residuos municipales; lo que implica una generación
de residuos de envases domésticos muy superior a la
reconocida hasta la fecha por Ecoembes. Esto constata
que el modelo de gestión de envases, en vigor durante
los últimos 25 años, está ya agotado. En el futuro habrá
que apostar por recogidas puerta a puerta y sistemas de
depósito, devolución y retorno, si de verdad se quieren
alcanzar los objetivos legislativos”, ha declarado
Francisco Peula, presidente de Rethinking.
LA AMBIGÜEDAD DE LA LEY DE RESIDUOS
Por otro lado, la aplicación del nuevo método de cálculo
para el reciclado de envases, que marca la recién
aprobada Ley de Residuos, conlleva una disminución
sustancial de los datos de envases reciclados y
publicados hasta la fecha. Esto provoca el
incumplimiento de los objetivos normativos establecidos
para el reciclado de estos envases. En definitiva, hay
muchos más envases de los que se declaran, se recogen
mal y se reciclan poco y con mala calidad.
DEL ESTUDIO SE DESPRENDEN LAS SIGUIENTES
CONCLUSIONES:
- La producción de envases domésticos en España en 2022
ascendió a 5,1 millones de toneladas, lo que supone un
47,23 % más de los envases adheridos y reconocidos por
Ecoembes y Ecovidrio (3,4 millones de toneladas). La
mayor diferencia la presentan los envases plásticos,
donde las estimaciones del presente estudio duplican a
los envases reconocidos por Ecoembes.
- La recogida selectiva de envases domésticos equivale
sólo al 39,6 % del total de residuos de envases
domésticos generados.

- Según el presente estudio, la recuperación/reciclado
de envases domésticos supone el 45,2 % sobre el total de
residuos de envases domésticos generados y no el 76,6 %
como señalan los SCRAP’s.

- Para los envases ligeros, el porcentaje de recogida
selectiva según este estudio es del 31,1 %, mientras que
Ecoembes afirma que es del 66,4 %.

- Dado que el R.D. 1055/2022 establece para la recogida
selectiva global de envases el 60 % para el periodo
transitorio hasta 2025, los resultados del presente
estudio demuestran que este objetivo estaría lejos de
alcanzarse, mientras que según los datos de los SCRAP’s
ya se habría alcanzado en 2022.

- No existen datos de Ecoembes ni de las
Administraciones Públicas sobre recogida de botellas de
plástico de un solo uso. Según datos de este estudio en
2022, se produjeron 275.078 de toneladas, de las cuales
se recogieron selectivamente 91.773 toneladas, es decir,
sólo un 33,4 %. En 2023 el objetivo normativo es del 70
%. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |