• La CNMC sigue sin contestar a las
denuncias de la asociación, en las que le pide que
investigue en qué productos se está vulnerando la ley
por aplicarse subidas vinculadas a aumentos de márgenes
de beneficios.

• FACUA-Consumidores en Acción ha realizado en agosto un
nuevo seguimiento sobre la evolución de casi un millar
de alimentos afectados por la rebaja del IVA en ocho
grandes cadenas de distribución.

• Casi la mitad los productos analizados por la
asociación, el 48,4%, han subido ya su precio con
respecto al que tenían a principios de año una vez
aplicada la norma (ver estudio completo). Según el real
decreto ley por el que está vigente la medida, ninguno
de estos productos puede subir de precio salvo que se
produzcan incrementos de costes.
El porcentaje de precios en los que FACUA ha detectado
subidas ha ido aumentando progresivamente desde enero.
Así, mientras que en el primer mes del año solo detectó
incrementos en el 6,7%, en febrero fueron el 17,4%, en
marzo el 30,8%, en abril el 42,0%, en mayo el 43,8%, en
junio el 44,7%, en julio el 47,0% y en agosto el 48,4%.
FACUA va a ampliar nuevamente las denuncias que viene
presentando mensualmente ante la Comisión Nacional de
los Mercados y la Competencia (CNMC), que hasta la fecha
sigue sin darle ningún tipo de respuesta. Volverán a ser
dirigidas contra todas las cadenas objeto de análisis:
Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y
Mercadona.
FACUA insiste en reclamar a la CNMC que investigue qué
subidas han sido fruto de aumentos en los costes y
cuáles implican incrementos en los márgenes de beneficio
para algún miembro de la cadena alimentaria, una
práctica prohibida por el real decreto ley mediante el
que se aprobó la rebaja del IVA.
CASI UN MILLAR DE PRECIOS ANALIZADOS
La asociación ha revisado en esta ocasión la evolución
de 976 precios en estas ocho cadenas de distribución
durante el mes de agosto. En ellos ha detectado que en
471, esto es, el 48,4%, el precio se ha encarecido con
respecto al que tenían el pasado 30 de diciembre una vez
aplicada la rebaja del IVA.
El artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de
diciembre, señala en su apartado 3 que "la reducción del
tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor,
sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda
dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen
de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de
los precios en la cadena de producción, distribución o
consumo de los productos".
CARREFOUR, LA CADENA CON MAYOR NÚMERO DE PRODUCTOS
CON SUBIDAS EN AGOSTO
Este mes de agosto, el mayor número de subidas se ha
detectado en Carrefour, donde se han encarecido 95 del
total de 163 precios analizados (un 58,2%). Le sigue
Alcampo, con 71 productos más caros que el 30 de
diciembre (una vez aplicada la rebaja del IVA) sobre una
muestra de 129 precios (el 55,0%).
Aldi, que en meses anteriores había liderado este
ranking, ha aumentado 39 de los 59 precios analizados
(el 52,5%), mientras que Lidl lo ha hecho en 33 de los
64 alimentos recogidos en este estudio (el 51,1%). La
asociación ha detectado 82 precios más caros en Hipercor
sobre un total de 165 alimentos (el 49,6%) mientras que
en Dia se han encarecido 58 artículos de los 128
contemplados (el 45,3%).
Las dos cadenas donde se ha registrado un menor
porcentaje de precios son subidas son Eroski, con 58
productos del total de 130 recogidos en el análisis (el
44,6%) y Mercadona, con 52 subidas entre los 138 precios
registrados (el 37,6%).
Este total de 471 precios más caros supone un incremento
con respecto a los 463 detectados en julio sobre una
muestra parecida (976 este mes por los 985 del mes
pasado).
En Mercadona, Hipercor, Alcampo, Lidl y Carrefour ha
aumentado el número total de alimentos que se han
encarecido con respecto al mes de junio. Eroski y Aldi
son las únicas distribuidoras donde ha disminuido el
porcentaje de precios con subidas, mientras que en Día
se ha mantenido igual.
FRUTAS Y VERDURAS ENCABEZAN LAS SUBIDAS
Del total de 471 precios en los que FACUA ha detectado
una subida en su comparativa, 144 se corresponden a
frutas o verduras (el 30,6% del total), 93 son aceites
de oliva (el 19,7%) y 63 son arroces y pastas (el
13,4%).
Por su parte, se han localizado 70 incrementos de
precios entre las leches y lácteos (el 14,9%) y 38 entre
las legumbres (un 8,1%). Los precios restantes se
corresponden a huevos, harinas y panes.
MAYORES SUBIDAS EN LAS OCHO CADENAS ANALIZADAS
La mayor subida en Alcampo bate récord este mes: el kilo
de manzanas fuji ha pasado de costar 1,43 euros en enero
a tener un precio ahora de 3,69, una subida del 157,6%.
En Aldi, la subida corresponde a la malla de dos kilos
de naranja El Mercado, de 2,39 euros a principios de año
a 4,99 en agosto (un 103,5%).
En Carrefour hay otra subida récord. El kilo de granadas
Carrefour experimenta un incremento del 186,9%, de
costar 1,91 euros en enero, ahora vale 5,49.
En Mercadona, el paquete de arroz redondo Sabroz vuelve
a protagonizar la mayor subida: ha pasado de 1,82 euros
a principios de año a 2,68 euros en agosto, un aumento
del 47,4%. En Hipercor, este mismo producto se ha
encarecido todavía más, pasando de 1,82 a 2,79 euros (un
incremento del 53,5%).
El producto que más se ha encarecido en Día de los
analizados es la garrafa de tres litros de aceite de
oliva virgen Almazara, que de costar 14,46 euros a
primeros de año ha pasado a 23,10 este mes, una subida
del 59,7%. En Eroski, en cambio, es la botella de un
litro de Coosur Hojiblanca, de 5,34 a 9,99 euros, un
83,9% de subida.
El aceite también es lo que experimenta un mayor
incremento en Lidl. La garrafa de 5 litros de Olisone
pasa de 23,59 euros a principios de 2023 a 33,75 este
mes de agosto, un incremento del 42,9%.
El artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de
diciembre, señala en su apartado 3 que "la reducción del
tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor,
sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda
dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen
de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de
los precios en la cadena de producción, distribución o
consumo de los productos".
LOS ALIMENTOS AFECTADOS
Según la norma, desde el 1 de enero se aplicará el 0% de
IVA a los siguientes alimentos a los que se les
repercutía el 4%:
- El pan común, la masa de pan común congelada y el pan
común congelado destinados exclusivamente a la
elaboración del pan común.
- Las harinas panificables.
- Los siguientes tipos de leche producida por cualquier
especie animal: natural, certificada, pasterizada,
concentrada, desnatada, esterilizada, UHT, evaporada y
en polvo.
- Los quesos.
- Los huevos.
- Las frutas, verduras, hortalizas, legumbres,
tubérculos y cereales, que tengan la condición de
productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario
y las disposiciones dictadas para su desarrollo.
* Por su parte, se bajará del 10 al 5% el IVA a los
aceites de oliva y de semillas y a las pastas
alimenticias. |