• El secretario de Políticas Públicas y
Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, explica el
acuerdo de la segunda fase de la reforma de pensiones en
un acto en València.
• CCOO-PV ha celebrado hoy una asamblea para dar a
conocer los principales ejes de un acuerdo “histórico”,
que asegura más ingresos al sistema, blinda la
protección social de las pensiones y reducirá la brecha
de género, que en nuestro territorio alcanza el 33%.
El secretario de Políticas Públicas y Protección Social
de CCOO, Carlos Bravo, ha explicado que el acuerdo
conduce a preservar nuestro actual sistema, tanto para
las generaciones actuales como para las futuras. La
opción que adopta esta reforma es la de incrementar el
esfuerzo en la incorporación de más ingresos para poder
pagar las pensiones durante los próximos años, “a
diferencia de la reforma de 2013, que lo que hacía era
disminuir el gasto incidiendo en el recorte de las
pensiones actuales y futuras y, por tanto, la
cobertura”.
Bravo ha destacado que hay una transferencia de renta de
beneficios empresariales a retribución del trabajo. “Va
a haber una mayor cotización empresarial para financiar
las prestaciones de la Seguridad Social, lo que
significa una transferencia de rentas del capital a las
del trabajo, justo lo contrario que ha ocurrido en
Francia”, ha apuntado el dirigente sindical.
La reforma de 2013 apostaba porque nuestros jóvenes
cotizaran como sus padres para recibir una pensión entre
un 25% y un 30% inferior. “Sin embargo, esta reforma
mantiene el sistema no solo para las generaciones
actuales, sino para que cuando lleguen los años 2050 y
sucesivos, las más jóvenes, aún siendo menos numerosas,
se encuentren el mismo sistema de pensiones que
contribuyen a mantener”, ha señalado.
UN ACUERDO MUY POSITIVO PARA EL PAÍS VALENCIANO
Para la secretaria general de CCOO-PV, Ana García, este
acuerdo es histórico. En esta segunda fase, se ha
centrado en los ingresos y también en reducir la brecha
de género que existe cuando se llega a la edad de
jubilación. “En el País Valenciano, la pensión media de
los hombres está en 1.216 euros y la de las mujeres en
814 euros, lo que supone que las mujeres perciben un 33%
de pensión media menos. Por ello, aquí, la reforma de
las pensiones va a tener un impacto muy positivo”.
García ha apuntado que en un contexto económico
inflacionista, de incremento de precios, es muy
importante que se pudiera asegurar la situación de las
personas mayores con esa revalorización de las
pensiones, que, en el último año, ha sido del 8,5%. “Es
un acuerdo que va a beneficiar a las personas
pensionistas y, especialmente, en el País Valenciano”,
ha asegurado la secretaria general.
Si la primera fase (acometida en julio de 2021) se
caracterizó fundamentalmente por la garantía de poder
adquisitivo de las pensiones, en esta segunda, con la
mejora de ingresos y la reducción de la brecha de género
como ejes prioritarios, “aseguramos más ingresos al
sistema y blindamos la protección social de nuestras
pensiones. En definitiva, con la reforma de pensiones,
estamos hablando de ganar en derechos para la clase
trabajadora”.
En la clausura de la jornada, la secretaria de Políticas
Públicas y Protección Social de CCOO-PV, Ana Belén
Montero, ha destacado que para el sindicato es esencial
seguir representando los intereses del trabajo en todas
sus vertientes, fijando esas condiciones mínimas que
permitan a todas las personas tener una vida digna,
“también cuando finalizamos nuestra vida laboral y
tenemos que percibir una pensión”. Según Montero, hay
que estar alerta ante postura y argumentos interesados:
“No podemos perder de vista que existen muchos intereses
ajenos cuyo objetivo principal es doblar el brazo al
sistema, que intentan que no haya pensiones públicas
decentes y atemorizan a la gente con el mensaje de que
no hay dinero para las pensiones. Debemos contrarrestar
ese discurso del miedo”.
A juicio de la dirigente sindical, cualquier acuerdo que
se alcance de mejora de condiciones laborales, de vida,
en pensiones, en la sanidad, en servicios sociales,
desde determinadas opciones políticas se va a ver como
una amenaza para los intereses económicos en este país.
Para Montero, estos mensajes interesados y alarmistas
generan ruido y crispación. “Nuestro país necesita que
las políticas de Seguridad Social sean fruto de grandes
acuerdos políticos y sociales y no objeto de constantes
cambios motivados por nuevas mayorías parlamentarias o
por las presiones de intereses económicos y
mercantilistas”, ha concluido. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |