• El secretario general de CCOO, Unai
Sordo y las secretarias generales de CCOO-PV y de CCOO
Vinalopó-Vega Baja, Ana García y Carmen Palomar,
respectivamente, han participado en un acto sindical en
Elche junto a la afiliación del sindicato en la comarca.
El sindicato ha hecho un balance de lo realizado en los
últimos tiempos con la idea de proyectar la actuación de
la organización en los próximos trimestres.
Así, en los prolegómenos del acto, el secretario
confederal ha querido salir al paso de algunas
afirmaciones que se están realizando acerca del V
Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC),
firmado por el sindicato. Unai Sordo ha advertido que
“en España no se ha dado ningún refuerzo al papel de las
mutuas en el control de las bajas médicas por
contingencias comunes. Es mentira, es un bulo y una
manipulación de lo acordado”. Esa cuestión sigue
exactamente igual que estaba antes del acuerdo del AENC.
Sordo ha explicado que lo único que se ha pactado con la
patronal es instar a las comunidades autónomas a que
suscriban acuerdos con las mutuas para facilitar la
utilización de esos recursos, que son recursos de la
Seguridad Social, en sus procesos de rehabilitación de
lesiones traumatológicas de las personas. “Lo que
decimos es que se pongan a disposición de las personas
los recursos materiales de las mutuas para poder
rehabilitarse de sus lesiones. Esto no es dar poder a
las mutuas y el que diga lo contrario está mintiendo”.
El secretario general ha hecho balance de la actuación
de CCOO; una actuación “muy relevante” porque tras la
pandemia, “España se ha enfrentado a crisis consecutivas
de muchísimo calado”. En su opinión, tras el incremento
del IPC y a diferencia de otros momentos, “hemos sido
capaces de pactar y sacar adelante medidas que han
protegido las rentas de 15 o 16 millones de personas”,
desde el acuerdo de pensiones, la subida del Salario
Mínimo Interprofesional (SMI) o el acuerdo de la función
pública.
Un acuerdo de pensiones que consiguió un 8,5% de
revalorización para más de 10 millones de personas; una
subida del SMI del entorno del 8% para unos 2,3 millones
de personas; un acuerdo en la función pública que
salvaguardó una parte de los costes de los empleados
públicos; y la negociación colectiva que hasta ahora
había protegido con medias de subida del 5% a más de 2,7
millones de personas. “Pero en CCOO somos conscientes”,
según ha afirmado Sordo, “de que hay otra parte de la
clase trabajadora que ha sufrido una merma muy
importante de sus salarios reales. Para eso hemos sacado
adelante nuestro AENC, que prevé subidas salariales
entre ahora y los próximos tres años que variará entre
el 10,3% y el 13,57% en función de cómo evolucione la
inflación y que puede suponer la revitalización de más
de 1300 convenios colectivos”.
¿Y el objetivo ahora? Cerrar la totalidad de esos
convenios. Si hay lealtad de las organizaciones
empresariales con el acuerdo firmado, esas negociaciones
serán sencillas “y se acelerará la firma de esos
convenios colectivos, con lo que habríamos protegido las
rentas de más de 20 millones de personas en España”.
DIÁLOGO SOCIAL EN EL PAÍS VALENCIANO
La secretaria general de CCOO-PV, Ana García, ha
realizado un balance positivo del papel que ha
representado el sindicato en el diálogo social, pues
gracias a él se han llegado acuerdos que han mejorado
las condiciones laborales y sociales de la clase
trabajadora, durante la pandemia y ahora en la crisis
inflacionista. En el País Valenciano, desde la entrada
en vigor de la reforma laboral, la contratación
indefinida ya supera el 50%, la temporalidad se reduce
cada mes y aumenta el número de cotizantes a la
Seguridad Social.
García ha destacado el último acuerdo alcanzado, el AENC,
un marco muy valioso “que debe ayudar a desatascar
muchos convenios que ahora están parados”. Para la
secretaria general de CCOO-PV, “ahora es el momento para
exigir, ya con unos mínimos orientativos, avalados por
CEOE, y por CEPYME, revisiones salariales que contengan
la sangría de pérdida adquisitivo que estamos sufriendo
los trabajadores y trabajadoras”. En el País Valenciano,
en lo que va de año, se han firmado 15 convenios
sectoriales que afectan a casi 200.000 personas
trabajadoras, con incrementos de media en el 2,8%. “Si
no se logra trasladar los mínimos recogidos en el V
Acuerdo, CCOO-PV no va a vacilar en iniciar tantos
conflictos como sean necesarios para hacer valer los
derechos de miles de trabajadores y de trabajadoras”, ha
señalado Ana García.
La secretaria general ha insistido en la importancia del
acuerdo ‘Alcem-nos’, la hoja de ruta valenciana para
transformar el modelo productivo de la mano de la mejora
de las condiciones de trabajo, cuya ejecución es una
prioridad para CCOO-PV y “también debe serla para el
próximo gobierno de la Generalitat”. García espera que
esta legislatura sea la que traiga, de una vez por
todas, un nuevo modelo de financiación autonómica. Con
relación a las próximas elecciones del 28 de mayo,
García ha afirmado que el sindicato debe tomar un papel
activo en la llamada al voto de la mayoría social, de
los trabajadores y trabajadoras de todo el Estado, “un
voto que avale las políticas de progreso, las que
garantizan que la ciudadanía de este país siga teniendo
servicios públicos de calidad y el avance en derechos
sociales”.
Ana García ha señalado que CCOO-PV supone el 37% de
representación sindical en el País Valenciano, contando
con más de 10.000 delegados y delegadas que han decidido
presentarse bajo las siglas del sindicato. La primera
organización social del País Valenciano y del Estado.
SINDICALISMO DE PROXIMIDAD
La secretaria general de CCOO-Vinalopó-Vega Baja, Carmen
Palomar, ha puesto en valor la labor que día a día
realizan las delegadas y los delegados sindicales “un
referente para sus compañeras y compañeros por su
compromiso en las empresas”.
Palomar ha realizado una radiografía de la realidad de
estas comarcas, muy pobladas e industrializadas, con un
tejido productivo conformado por pymes. “Sufrimos un
desempleo importante, especialmente en mujeres, en
personas jóvenes y en mayores de 45 años. Tenemos el
reto diario de organizar a personas en todos los
sectores, en todos los polígonos industriales,
aeropuerto, hospitales, a las desempleadas, a la
juventud en busca de un primer empleo”.
Para la secretaria general de CCOO-Vinalopó-Vega Baja,
la prioridad es el sindicalismo de proximidad y el o la
sindicalista de referencia: “Somos la atención primaria
del sindicalismo, ninguna persona se queda sin atender
cuando entra en nuestras sedes”. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |