• Amigos de la Tierra, Ecologistas en
Acción, SEO BirdLife y WWF, junto a las cooperativas
Biodiversia, Fractal, Garúa y Transitando, publican un
informe que caracteriza las relaciones entre la
biodiversidad, la economía y el empleo en España.
Recorre las contribuciones negativas y positivas del
actual sistema económico sobre la biodiversidad y
plantea posibles escenarios de futuro.
• Solo un 0,12% del PIB en 2019 se empleó en
protección de la biodiversidad y el territorio. Además,
se identifica un estancamiento del empleo ambiental, con
un total 327.000 empleos, un 1,78% del total.
• Para una transición ecológica socialmente justa
es necesario crear nuevos sectores sostenibles,
reconvertir otros y redistribuir el empleo mediante la
reducción de la jornada laboral. En algunos sectores, el
empleo podría incrementarse notablemente. En la
prevención y extinción de incendios, con entre 69.000 y
172.000 empleos nuevos, o en el sector agropecuario con
un perfil agroecológico, con una ampliación de entre
137.000 y 740.000 empleos.
Un equipo de investigación multidisciplinar ha realizado
el informe Biodiversidad, economía y empleo en España.
Análisis y perspectivas de futuro a petición de Amigos
de la Tierra, Ecologistas en Acción, SEO BirdLife y WWF
España. El objetivo fundamental del estudio es
caracterizar las relaciones entre la biodiversidad, la
economía y el empleo en España, tanto negativas como
positivas, en términos cualitativos y cuantitativos.
También plantear posibles escenarios de futuro,
incluyendo marcos formativos y políticos.
La biodiversidad es la base para que todo sistema
económico funcione. Sin embargo, el actual modelo
económico imperante se autodestruye al arrasar con la
biodiversidad, que ha experimentado un fuerte deterioro
en las ultimas décadas, con tasas de extinción hasta
1.000 veces superiores a las cifras de referencia base.
En España, entre el 40% y el 68% de las especies
evaluadas se encuentra en alguna de las categorías de
amenaza. El motivo de estos niveles de degradación
ecosistémica radica en un modelo de desarrollo
socio-económico que coloca en el centro el crecimiento
económico y requiere de un consumo exacerbado de energía
y materiales, que, además, son no renovables. Sin
embargo, invisibiliza los pilares en los que se
sustenta: los sistemas naturales y la biodiversidad, los
cuidados y los lazos comunitarios.
En el informe se analizan diferentes casos de transición
de los que se extrae que, mediante su redistribución, el
empleo podría incrementarse notablemente en algunos
sectores. Por ejemplo, en la prevención y extinción de
incendios, con entre 69.000 y 172.000 empleos nuevos, o
en el sector agropecuario con un perfil agroecológico,
con una ampliación de entre 137.000 y 740.000 empleos.
En el caso de una reconversión de la actividad pesquera
hacia una pesca sostenible se crearían entre 12.000 y
56.000 empleos en los escenarios de transición.
Asimismo, sería necesario un refuerzo de los mecanismos
de control, regulación y formación ambiental, que podría
generar entre 7.500 y 133.700 nuevos empleos en
supervisión de las empresas,, inspectores educativos
ambientales (para garantizar que en el sector educativo
y de formación para el empleo se introdujesen materias y
competencias ligadas a la gestión de la biodiversidad y
la naturaleza) o formadores en materia ambiental, tanto
en el ámbito educativo, como en la formación para el
empleo.
A su vez, la publicación presenta el estado y
contribución de la biodiversidad y los servicios de los
ecosistemas a la calidad de vida de la población
española en el actual contexto de cambio global. Se
detallan exhaustivamente y con ejemplos de caso tanto
los impactos negativos y las amenazas (por ejemplo de la
minería o las actividades agrarias intensivas), como los
impactos positivos y las oportunidades para la
biodiversidad (por ejemplo en gestión forestal
sostenible o agroecológica) de todos los sectores y
actividades económicas.
También se desgrana la relación de la economía y el
empleo en España con la biodiversidad. Los resultados
indican que el Gasto Nacional en protección ambiental
está estancado en la última década, comportando apenas
el 1,54% del PIB, según las Cuentas Ambientales del INE
de 2019. Solo un 0,12% del PIB en 2019 se empleó en
protección de la biodiversidad y el territorio. Además,
se identifica un estancamiento del empleo ambiental, con
un total de 327.000 empleos, un 1,78% del total.
* A partir de estos datos se modelizan los tres posibles
escenarios de futuro sobre los que se proyecta la
evolución de las ocupaciones del conjunto de la economía
española hasta 2028:
1) un escenario “Todo Sigue Igual” de continuidad de las
actuales políticas; 2) un escenario “Transición Suave”,
en el que se avanza en los objetivos de la Convención de
la Diversidad Ecológica, de la Agenda 2030 y la
Estrategia para la Biodiversidad 2030 de la UE; y 3) un
escenario “Transicio´n Intensa”, en el que se persiguen
esos mismos objetivos a mayor velocidad, con mayor
conciencia de la crisis de biodiversidad. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |