• Un informe de Ecologistas en Acción y
Mighty Earth señala el impacto negativo de las
inversiones de Banco Santander en sectores como la
agroindustria, la industria fósil y el negocio
armamentístico.
• El lanzamiento del informe coincide con la celebración
de la Junta General de Accionistas que celebra hoy el
banco en Boadilla del Monte.
Con motivo de la Junta de Accionistas que celebra hoy
Banco Santander, Ecologistas en Acción y Mighty Earth
han presentado el informe “Banco Santander: Financiando
la crisis climática”, en el que se resumen algunas de
sus inversiones más negativas para el planeta.
Según el informe, entre los años 2010 y el 2022 Banco
Santander ofreció crédito por valor de 11.086 millones
de dólares a los sectores más implicados en la
deforestación mundial: madera, papel, aceite de palma,
carne de vacuno, soja y caucho, al tiempo que ocupó la
quinta posición en el ranking de financiadores de estos
sectores.
Banco Santander es también la segunda institución
financiera de la UE que más créditos concede a los
principales exportadores brasileños de carne de vacuno
implicados en la deforestación: JBS, Marfig y Minerva.
En el caso de JBS, desde 2019 Banco Santander ha
realizado nueve emisiones de bonos por importe de 7.650
millones de dólares , y ha participado en ocho de ellas
por un importe de 7.150 millones. Esto le coloca entre
los 20 bancos que no solo están financiando la
deforestación en las selvas tropicales, sino también las
mayores emisiones de metano (un gas con un potencial de
calentamiento climático 84 veces mayor que el CO2)
relacionadas con el sector ganadero a nivel mundial.
En cuanto a la financiación de la energía fósil, el
informe detalla un aumento del interés del sector
financiero por el Gas Natural Licuado (GNL, compuesto
fundamentalmente de metano), una de las industrias más
nocivas del mundo.
Banco Santander, según datos proporcionados por
Profundo, habría participado entre abril de 2021 y
septiembre de 2022 en la colocación de bonos por valor
de 3.000 millones de dólares para Venture Global LNG,
una compañía estadounidense que está desarrollando
plantas de GNL en la costa del golfo de México.
Se trata de una inversión muy controvertida, ya que las
organizaciones locales alertan de la contaminación del
aire en la zona y de los problemas de salud que está
provocando en la población local. Por otro lado, los
problemas medioambientales son varios: peligro de que el
emplazamiento se inunde; traslado de la contaminación
por productos químicos a viviendas; y tierras de cultivo
y frágiles humedales costeros. A nivel social la mayoría
de personas en este territorio, predominantemente
comunidades negras e indígenas, siguen luchando a diario
para que sus hogares no se conviertan en zonas de
sacrificio.
Por último, el informe apunta al negocio armamentístico,
y haciéndose eco del informe del Centre Delàs
“Financiación de la militarización y la guerra de
fronteras en el Mediterráneo” señala cómo Banco
Santander financió con más de 4.000 millones de euros a
grandes empresas dedicadas a la industria del armamento
y militarización de fronteras entre el año 2020 y 2022.
Todo esto a pesar de las políticas del banco que
prohíben la financiación de armamento militar.
EL INFORME FINALIZA CON UNA SERIE DE RECOMENDACIONES
HACIA EL BANCO SANTANDER ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN:
EN MATERIA DE DEFORESTACIÓN:
- Suspender cualquier servicio, financiación o contrato
con aquellas empresas que no demuestren de forma
transparente que cumplen plenamente sus acuerdos de no
deforestación.
- Exigir a las empresas energéticas, cárnicas y lácteas
financiadas por Banco Santander que publiquen
información cuantificada, verificada de forma
independiente y completa sobre las emisiones de metano
(Alcance 1, 2 y 3) por línea de producto.
EN RELACIÓN CON LA INDUSTRIA
FÓSIL:
- Cumplir con los acuerdos globales firmados (en
especial del Net Zero Alliance) y adoptar una estrategia
de retirada progresiva de la industria del petróleo y el
gas de acuerdo con un calendario específico.
EN CUANTO A LA INDUSTRIA
ARMAMENTÍSTICA:
- Establecer mejores mecanismos de seguimiento y control
basado en legislaciones y normas internacionales sobre
la financiación de compañías dedicadas al desarrollo de
materiales de doble uso (tanto civil como militar).
- Retirar la financiación a cualquier compañía que se
dedique al desarrollo, fabricación y distribución de
materiales susceptibles de ser usados para la guerra.
Ecologistas en Acción y Mighty Earth, organizaciones
firmantes del informe, han declarado: “Debemos estar
vigilantes para evitar el lavado verde (greenwashing) y
exigir una responsabilidad corporativa a Banco Santander
que realmente sancione este tipo de inversiones y que
permita una redirección de los flujos financieros hacia
actividades que no impacten en la vida de las personas y
la salud del planeta”. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |