• Ecologistas en Acción arranca la
campaña ‘De mayor quiero respirar aire limpio’, que
busca concienciar a alumnado, profesorado y familias
sobre la calidad del aire y la pacificación del tráfico
en los alrededores de las escuelas.
• Las actividades se desarrollarán durante los próximos
meses en centros de educación secundaria de Madrid,
Murcia y Vigo.
• Tampoco podemos elegir el aire que respiramos, nos
tenemos que conformar con el que tenemos a nuestro
alrededor.
En el Estado español se producen 30.000 muertes
prematuras anuales debido a la contaminación
atmosférica, 21 veces más que las muertes ocasionadas
por los accidentes de tráfico en carretera (1.145
muertos en 2022 según la DGT). También hay evidencias
científicas que relacionan la contaminación y el aumento
de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, entre
otras. Estos efectos son especialmente perjudiciales en
infancia y adolescencia, pues la relación entre su peso
corporal y el volumen de aire respirado es mayor.
En este contexto, Ecologistas en Acción lanza una nueva
edición de la campaña ‘De mayor quiero respirar aire
limpio’, con la que pretende informar y sensibilizar
sobre la contaminación y sus consecuencias para la salud
y el medio ambiente, especialmente en entornos
educativos. Durante los próximos cuatro meses, se
realizarán talleres en diferentes centros educativos de
Madrid, Murcia y Vigo, dirigidos al alumnado de
secundaria.
Las actividades estarán centradas en concienciar al
alumnado de las consecuencias negativas de la
contaminación no solo para la salud, en especial la de
la juventud, sino también su contribución al cambio
climático y con ello a la pérdida de biodiversidad. Como
cierre de los talleres, se recogerán las propuestas del
alumnado para mejorar la calidad del aire de la ciudad,
conseguir que los entornos escolares sean seguros y para
aumentar la autonomía del alumnado. Dichas propuesta
serán presentadas en los respectivos ayuntamientos.
Esta campaña de sensibilización e incidencia política
comienza tras la realización de un seguimiento por parte
de Ecologistas en Acción de la contaminación en siete
ciudades (Barcelona, Madrid, Murcia, Granada, Melilla,
Xixón y Vigo). A través de mediciones de indicadores de
contaminación en los alrededores de centros educativos,
la organización ecologista ha comprobado que numerosos
puntos de dichas ciudades españolas sobrepasaban los
niveles recomendados por la Organización Mundial de la
Salud. Esto pone en peligro la salud de sus habitantes,
y especialmente la de la población más vulnerable, entre
los que están las niñas y los niños en edad escolar.
La campaña coincide con el proceso de revisión de la
Directiva europea de Calidad del Aire. En septiembre de
2021, la Organización Mundial de la Salud revisó los
índices de lo que se considera saludable, en materia de
contaminación atmosférica, reduciendo de forma muy
notable los valores límite. Si bien nuestro país está,
más o menos, cumpliendo actualmente con los valores
límite indicados en la legislación actual, nuestras
ciudades se encuentran muy lejos de cumplir con los
nuevos valores de referencia.
Este proyecto educativo se enmarca dentro de la campaña
europea Clean Cities, de la que Ecologistas en Acción
forma parte. Las acciones que se realizan se coordinarán
también con el día de acción europeo Streets For Kids, o
Calles Abiertas para la Infancia, que tendrá lugar el
viernes 5 de mayo de 2023.
Milena Radovich, coordinadora de la campaña en
Madrid, ha declarado: “El modelo de ciudad de la mayoría
de ciudades españolas está diseñado por y para el coche,
favoreciendo y reproduciendo la contaminación urbana
como un problema estructural. El tráfico rodado
representa el 80 % de la emisiones de contaminación
urbana, de las cuales el coche es el principal
responsable”.
Carmen Torralba, coordinadora de la campaña en
Murcia, ha añadido: “Los malos diseños de nuestras
ciudades también ocasionan altos niveles de
contaminación acústica e inseguridad en las calles.
Cuando el coche es el principal protagonista los
peatones quedan relegados a un segundo plano, haciendo
que la infancia no pueda disfrutar libremente del
espacio público que supone la calle”.
Ana Díaz Freiría, coordinadora de la campaña en
Vigo, ha concluido: “No somos conscientes del espacio
público y la tranquilidad que nos quita el tráfico.
Cuando una calle se peatonaliza, se pacifica”. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |