• En el marco del 8 de marzo, CCOO-PV
presenta su Informe sobre la situación sociolaboral de
las mujeres en el País Valenciano en el que analiza las
diferentes brechas de género, así como las propuestas
sindicales para acabar con las desigualdades.
La secretaria general de CCOO-PV, Ana García Alcolea, ha
manifestado que las mujeres sufren discriminaciones en
todos los ámbitos, también en el laboral. Y, pese a
todos los esfuerzos por combatirlas, persisten tanto en
la incorporación, como en la permanencia o en la salida
del mundo laboral. Tienen mayoritariamente contratos a
tiempo parcial, un 26,1 %, mientras que en el caso de
los hombres es del 7,6 %. La brecha salarial es de un
20,10 % y la de las pensiones se sitúa en un 33 %, es
decir, las pensionistas cobran 402 euros menos de media
al mes. “Todo eso nos lleva a reclamar políticas
públicas en materia de cuidados, porque es un rol que
nos ha impuesto el patriarcado y tenemos que avanzar en
una mayor corresponsabilidad”, ha asegurado.
Además, ha abogado por llegar a un Acuerdo por el Empleo
y la Negociación Colectiva con la patronal que suba los
salarios. “Hemos visto que la brecha salarial se reduce
cuando se incrementa el SMI y, en general, los salarios.
Por tanto, tiene que seguir habiendo un compromiso de la
Administración y también de las empresas en la lucha por
la igualdad”, ha recordado García.
La secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO-PV, Cloti
Iborra, ha coincidido en señalar que en los últimos años
se han realizado esfuerzos para avanzar en la
eliminación de las desigualdades de género, tanto desde
el ámbito legislativo como en la implementación y la
ejecución de políticas públicas, y también, desde la
concertación social. En ese sentido se ha referido a una
de las herramientas principales para combatir las
brechas que son los planes de igualdad.
Según datos extraídos del REGCON, el registro de
convenios y acuerdos colectivos del Ministerio de
Trabajo, durante 2022 se han registrado 719 planes de
igualdad, un incremento sustantivo si lo comparamos con
los 241 del año anterior. Actualmente, son muchas las
empresas que se encuentran inmersas en el proceso de
negociación, por lo que el sindicato espera acabar 2023
con un avance significativo en el establecimiento de
medidas correctoras de la desigualdad en los centros de
trabajo. El margen es amplio, ya que según el Directorio
Estadístico de Empresas (DIRCE), son aproximadamente
2.555 las empresas en el País Valenciano con más de 50
personas trabajadoras en plantilla y que, por tanto,
tienen la obligación de disponer de plan.
Iborra considera prioritario en la negociación de los
planes de igualdad, actuar sobre la feminización de las
jornadas parciales, la valoración de los puestos de
trabajo con perspectiva de género y revisar la
masculinización de los complementos salariales. En la
asamblea de delegadas y delegados sindicales convocada
en Valencia por CCOO-PV, se han presentado algunas de
las buenas prácticas negociadas en las empresas, como la
promoción de la contratación de mujeres en puestos con
infrarrepresentación femenina, una adaptación de las
medidas de prevención y salud laboral con perspectiva de
género o la posibilidad de reducción de jornada de forma
temporal por estudios acreditados para favorecer las
carreras profesionales de las mujeres. Son solo algunos
ejemplos de cláusulas laborales que están contribuyendo
a hacer efectiva la igualdad en los centros de trabajo.

Foto de familia tras la presentación del informe - Foto:
CCOO-PV/2023 |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |