• Una coalición de 28 organizaciones de
la sociedad civil, entre las que se encuentra
Ecologistas en Acción, ha enviado una carta a dirigentes
de la Comisión Europea para pedirles que eliminen los
biocombustibles a base de soja y otras materias primas
insostenibles.
• Las organizaciones han exigido a la Comisión Europea
que priorice la protección del clima y la biodiversidad
en lugar de ceder a las presiones de la Organización
Mundial del Comercio y de algunos países exportadores de
soja con tal de salvar la ratificación del acuerdo
comercial UE-Mercosur.
• La carta se ha enviado unos días antes de que el
Consejo de la UE, la Comisión Europea y el Parlamento
Europeo se reúnan hoy a negociar los artículos referidos
a biocombustibles en el marco de la revisión de la
Directiva sobre Energías Renovables.
Hoy, 6 de marzo, se celebra un diálogo tripartito entre
la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo
de la Unión Europea (UE) con el fin de actualizar la
legislación comunitaria sobre el uso de biocombustibles
en el sector del transporte. Estas negociaciones tienen
lugar en el marco de la tercera revisión de la Directiva
sobre Energías Renovables (DER), que nació hace más de
10 años.
En una carta enviada a dirigentes de la Comisión Europea
el pasado 1 de marzo, Ecologistas en Acción —junto al
resto de organizaciones firmantes— ha recordado que para
cumplir con los compromisos climáticos y de protección
de la biodiversidad adoptados bajo el Acuerdo de París y
la Declaración de Glasgow sobre los Bosques en la COP26
es crucial eliminar de forma inmediata la soja de la
producción de los biocombustibles, tal y como recomendó
el Parlamento Europeo el pasado mes de septiembre.
Si bien la DER vio la luz con el objetivo de reducir la
quema de combustibles fósiles, las emisiones asociadas
al ciclo de vida —desde su producción hasta su consumo—
del biodiésel a base de soja son dos veces más altas que
las del diésel fósil. La razón es sencilla: su
producción requiere la conversión de ecosistemas de gran
valor medioambiental en monocultivos, disparando las
emisiones por la liberación del CO2 almacenado y por los
incendios para deforestar.
A pesar de todo, informaciones oficiales del grupo de
trabajo de energía del Consejo sobre los diálogos a tres
bandas, han revelado que la Comisión Europea está
aconsejando a los Estados miembros que vayan en contra
del voto del Parlamento Europeo, aludiendo como motivo a
posibles desafíos legales en el marco de la Organización
Mundial del Comercio (OMC).
Las organizaciones firmantes de la carta señalan que ya
existen precedentes: cuando en 2019 la Comisión decidió
eliminar progresivamente los biocombustibles derivados
del aceite de palma, países como Malasia e Indonesia
presentaron demandas contra la UE ante la OMC. “Parece
que a la Comisión le preocupa ahora que otros países
puedan reaccionar de forma similar si la UE decide
eliminar progresivamente los biocombustibles a base de
soja”, apuntan en la carta. Brasil, Argentina y Estados
Unidos son grandes proveedores de soja.
En concreto, Argentina ha expresado en diferentes
ocasiones que quiere seguir exportando biodiésel de soja
a Europa, ya que este producto representa el 20 % de las
exportaciones del país a la UE. En este sentido, la
postura del Parlamento sobre los biocombustibles a base
de soja también ha suscitado preocupación en el contexto
de los intentos de la Comisión Europea y algunos
gobiernos, como el español, de acelerar la ratificación
del acuerdo de libre comercio UE-Mercosur.
Varios países europeos ya han promulgado fechas para
eliminar la soja de los biocombustibles, por lo que,
según se apunta en la carta, ahora la Comisión debe
hacer lo mismo. Marta García Pallarés, portavoz de
Ecologistas en Acción, ha señalado: “Si la UE no excluye
los biocombustibles a base de soja durante el proceso de
revisión de la DER, seguirá contribuyendo a la
destrucción de selvas tropicales y sabanas en lugares
como Brasil, bajo el disfraz de supuestas políticas
verdes. Los ecosistemas, el clima y los derechos de los
pueblos no pueden ser utilizados como moneda de cambio
con tal de salvar el acuerdo UE-Mercosur, que además se
trata de un acuerdo obsoleto basado en una lógica
neocolonial y extractivista de recursos para el lucro de
las grandes empresas europeas”. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |