• El sindicato celebra la segunda edición
del ciclo de reflexión ‘Diálogos para una década’, que
en esta ocasión ha abordado la igualdad como palanca de
futuro.
• Este segundo encuentro ha sido inaugurado por
el secretario general de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu;
la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López;
el secretario general de CCOO, Unai Sordo; y la Ministra
de Trabajo y Función Pública, María Jesús Montero.
• CCOO ha destacado que “aunque la lucha por la
igualdad ha logrado conquistas de valor, es muy
necesario seguir reivindicando políticas de igualdad
para que esta sea efectiva, más en un momento en el que
los discursos misóginos están reverdeciendo con fuerza.
Ahora hay que llevar la igualdad también al ámbito de lo
privado por medio de una corresponsabilidad real, y
poniendo en valor todo ese trabajo de los cuidados
silenciado y desempeñado históricamente por mujeres”.
CCOO de Andalucía ha celebrado hoy la segunda edición de
‘Diálogos para una década’, una serie de encuentros de
debate y reflexión que se están desarrollarando por el
sindicato de manera periódica en diferentes puntos de la
geografía andaluza, con el objetivo de abordar, “con las
luces largas”, las estrategias y políticas de calado que
Andalucía necesita para impulsar su desarrollo económico
y social.
Esta segunda edición ha tenido lugar hoy en el espacio
Metropol Las Setas de Sevilla y se ha centrado en el
papel de la igualdad como palanca de futuro para
Andalucía. El acto ha sido inaugurado por el secretario
general de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu; la secretaria
general de CCOO de Andalucía, Nuria López; el secretario
general de CCOO, Unai Sordo; y la Ministra de Trabajo y
Función Pública, María Jesús Montero; que además han
intervenido para poner en papel el extenso camino del
sindicato en la lucha feminista y en ser bandera de la
ruptura de las diferentes discriminaciones de género
dentro y fuera de las empresas.

Foto de familia tras la jornada -
Foto: CCOO/2023
Aristu ha valorado que CCOO es un sindicato que, no de
ahora, sino de mucho tiempo atrás, “ha adoptado medidas
importantes para hacer de la igualdad una realidad. Ha
sido una evolución continua donde ahora somos más y
mejor feministas de lo que éramos cuando salimos de la
clandestinidad. Este sindicato es feminista no solo
porque lo digan sus estatutos, sino porque lo llevamos
al día a día, haciendo sindicalismo que combate todas
las desigualdades, incluida la de género”.
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López,
ha afirmado que “estamos en un momento clave, de
encrucijada: las mujeres hemos conquistado importantes
cotas de desarrollo en el mundo laboral y en ámbitos de
dirección política y sindical, pero no es suficiente. Lo
demuestra además el recrudecimiento de muchas conductas
machistas que encuentran un enorme altavoz por parte de
algunos líderes políticos que atacan elementos que nos
han permitido conquistar esa igualdad. En Andalucía, sin
ir más lejos, seguimos con un teléfono de violencia
intrafamiliar impuesto por el acuerdo de Gobierno del PP
con la extrema derecha, y aún hoy, con una mayoría
sobrada, ahí sigue para diluir en las estadísticas la
violencia machista y disuadir el diseño de políticas de
igualdad y de atención a las mujeres víctimas de
violencia de género”.
López ha asegurado que “no solo la pandemia, sino la
incorporación mayoritaria de la mujer al mundo del
trabajo ha demostrado que las conquistas de las mujeres
en el plano de lo público ocurren a costa de nuestra
salud por muchos factores, pero entre ellos que los
cuidados y la corresponsabilidad no es plena y seguimos
sobrecargándonos con la carga física y mental de cuidar
a los hijos, a familiares, del hogar, etc.”
Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo,
ha explicado que los niveles de igualdad que exhibe una
sociedad son definitorios de su desarrollo. Y si algo
define a CCOO, es que es un agente de igualdad: en los
centros de trabajo, en el propio sindicato y en el
conjunto de la sociedad. La igualdad es condición
indisoluble de la libertad”. Según ha explicado Sordo,
“el 75% de la contratación parcial la ocupan las
mujeres. La retribucion y los pluses premian
características asociadas al trabajo masculino como el
esfuerzo o el presentismo. Todo esto ocurre porque
seguimos viviendo en una sociedad machista”.
El secretario general de CCOO ha defendido que “hay que
luchar para que los cuidados se distribuyan de forma
igualitaria y así permitir que las mujeres tengan un
desarrollo profesional igualitario. Eso lo hacemos y
tenemos que seguir haciéndolo reivindicando subida de
los salarios, con convenios colectivos, con cláusulas de
igualdad en la negociación colectiva y con planes de
igualdad”.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús
Montero, ha afirmado que “una sociedad justa e
igualitaria pasa por una incorporación plena de las
mujeres al mundo laboral y político, sin ningún tipo de
merma por el hecho de ser mujeres”.
Según ha defendido Montero, “todas las políticas
impulsadas en el diálogo social son imprescindibles,
como la subida del SMI, la revalorización de las
pensiones, la Reforma Laboral, todas las medidas para
disminuir la precariedad del mercado laboral son
importantes para todos pero especialmente para las
mujeres. Hay una necesidad de incorporar a las mujeres
para incrementar nuestra riqueza y mejorar en eficiencia
económica, y la igualdad es una condición para la
eficiencia económica. Es la oportunidad de poder crecer
de una forma plena. La economía necesita de las mujeres
incorporándolas al mundo laboral, presidiendo puestos de
administración y puestos de relevancia de organizaciones
políticas, sindicales y empresariales”.
El acto ha contado con una conferencia impartida por la
doctora en Economía de la Universidad Pablo de Olvaide,
Astrid Agenjo, que ha tratado sobre economía con enfoque
de género. Y a continuación se ha desarrollado una mesa
redonda con las nueve secretarias generales que ostentan
esta responsabilidad en CCOO: la secretaria general de
CCOO de Andalucía, Nuria López; la secretaria general de
la federación de Industria, Garbiñe Espejo; la
secretaria general de CCOO del Pais Valencià, Ana García
Alcolea; la secretaria general de CCOO de Euskadi, Loli
García; la secretaria general de la federación de
Servicios a la Ciudadanía, Juana Olmedo; la secretaria
general de CCOO de Madrid, Paloma López; la secretaria
general de CCOO de Galicia, Amelia Pérez; la secretaria
general de CCOO de Cantabria, Rosa Mantecón; y la
secretaria general de CCOO de Extremadura, Encarna
Chacón. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |