• La vicepresidenta ha visitado el Punto
de Encuentro Familiar y el Ayuntamiento de Villena.
• Ha destacado que, desde 2015, la Conselleria ha
quintuplicado el presupuesto de servicios sociales en la
ciudad de Villena.
• La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas
Inclusivas, Aitana Mas, ha visitado el Punto de
Encuentro Familiar (PEF) de Villena, abierto desde el
pasado mes de noviembre, y ha destacado que su apertura
“es un ejemplo más de la red de proximidad de servicios
sociales que venimos construyendo desde 2015” y que
supone que las familias de Villena y resto de la comarca
“no tengan que desplazarse a ciudades como Elda o
Alcoy”.
Garantizamos así, ha asegurado, uno de los objetivos
marcados por el gobierno de la Generalitat “permitiendo
el acceso de la ciudadanía a prestaciones básicas a las
que tiene derecho y que son garantía de una sociedad que
cuida de sus ciudadanos y ciudadanas”.
El PEF de Villena forma parte de la ampliación de la red
de Puntos de Encuentro Familiar en la Comunitat
Valenciana y presta atención especializada en
situaciones de conflictividad familiar tanto a los
vecinos y vecinas del municipio como a los de los siete
municipios que conforman el partido judicial.
Aitana Mas ha explicado que la Conselleria se encarga,
en colaboración con el Ayuntamiento de Villena, de
mantener este centro mediante la contratación de sus
trabajadoras, y su apertura se suma en la provincia a
los existentes en Alicante, Alcoy, Elche, Elda, Sant
Vicent del Raspeig y Torrevieja.
La nueva red de PEF de la Comunitat Valenciana, ha
señalado, responde a una "redefinición integral del
modelo", que contempla una ampliación de la red con la
apertura en la provincia de Alicante, además del de
Villena, de otros tres en Dénia, Villajoyosa y Orihuela,
con lo que la provincia tendrá diez poblaciones que
contarán con este servicio.
NUEVO MODELO DE ATENCIÓN
La vicepresidenta ha destacado que, desde la pasada
legislatura, la Conselleria ha ido consolidando un nuevo
modelo de Puntos de Encuentro Familiar con 11 nuevas
instalaciones, que han ampliado hasta 28 el número de
poblaciones donde se cuenta con este servicio que presta
atención especializada en situaciones de conflictividad
familiar.
De las nuevos 11 puntos, tres se ubican en las
localidades alicantinas de Orihuela, La Vila Joiosa y
Villena; siete en los municipios valencianos de Buñol,
Alzira , Alfafar, Llíria, Sueca, Torrent y Xàtiva; y uno
en la provincia de Castellón, que se encuentra en
Vila-real.
El punto de encuentro familiar es un servicio específico
que presta temporalmente atención profesional
especializada para facilitar que niños, niñas y
adolescentes puedan mantener relaciones con sus
familiares o personas allegadas durante los procesos y
las situaciones de separación, divorcio, protección de
infancia y adolescencia u otros supuestos de
interrupción de la convivencia familiar.
Asimismo, ofrece la puesta en marcha de planes de
intervención específicos, particularmente para los casos
de niños y adolescentes víctimas de violencia de género,
en cumplimiento con las medidas acordadas en el Pacto
Valenciano contra la Violencia de Género y Machista.
SERVICIOS SOCIALES DE VILLENA
En su visita a Villena, la vicepresidenta se ha
trasladado al Ayuntamiento para reunirse con el alcalde,
Fulgencio Cerdán, donde ha destacado la “apuesta” de la
Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas
Inclusivas “por el municipalismo”, con un aumento
progresivo en los últimos años del presupuesto dirigido
a los programas de los servicios sociales municipales.
La vicepresidenta ha reivindicado que este “ es un paso
más en el desarrollo de un modelo de hacer políticas
sociales que se centra en las personas. Desde 2015,
hemos quintuplicado el presupuesto de servicios sociales
en la ciudad de Villena así como la inversión por
ciudadano”, de la que ha destacado las prestaciones
económicas de urgencia como la ayuda a domicilio, los
programas de atención y participación de personas
mayores, los itinerarios de inclusión social y los
programas de intervención familiar o por la Igualdad
LGTB.
En otras palabras, ha señalado, “hemos pasado de una
inversión heredada en 2015 de 196.000 euros a la
inversión actual de más de un millón de euros”, lo que
repercute en más trabajadoras sociales que creen “una
solvente primera línea de atención cercana a las
personas más necesitadas”.
Esta cantidad, ha explicado Mas, ha incrementado la
ratio de profesionales, pasando de 1 profesional por
cada 16.000 personas en 2015 a 1 por cada 1.500 el
pasado año, lo que permite prestar una atención “más
próxima, más rápida y más individualizada”. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |