• Un análisis de FACUA a partir de las
tarifas vigentes y datos de la CNMC pone de manifiesto
la necesidad de que el Gobierno emprenda actuaciones
para que los hogares ajusten el número de kW de sus
contratos.
Las familias españolas pagan a las eléctricas cerca de
1.000 millones al año por tener potencias contratadas en
sus viviendas superiores a las que necesitan. Así lo
pone de manifiesto un análisis realizado por FACUA-Consumidores
en Acción a partir de las tarifas vigentes en la
actualidad y datos de la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia (CNMC) relativos al porcentaje
de hogares con más potencia de la que realmente usan.
En su informe, FACUA advierte de que, con la tarifa PVPC
vigente en la actualidad y las ofertas realizadas en
diciembre por las principales comercializadoras
eléctricas, prorrateadas en función de sus cuotas de
mercado, los consumidores domésticos con exceso de
potencia contratada pagan cada mes 76,4 millones euros
mensuales de más en sus recibos. En un año, el importe
alcanzaría los 916,9 millones. Si el IVA volviese al 21%
y el impuesto especial sobre la electricidad al 5,11%,
la cifra superaría los 1.100 millones anuales.
FACUA señala que estas cifras ponen de manifiesto la
necesidad de que el Gobierno emprenda actuaciones para
que los consumidores ajusten el número de kilovatios (kW)
de potencia contratada de sus hogares. Así, reclama a
los ministerios para la Transición Ecológica y Consumo
campañas institucionales que fomenten el conocimiento de
este concepto de la factura y cómo saber cuál es la
potencia más adecuada en cada vivienda. Además, exige
que el cambio de potencia sea gratuito de forma
permanente, ya que el hecho de que tenga un coste es un
elemento disuasorio para quienes valoran la posibilidad
de reducirla.
Según los datos del Panel de Hogares de la CNMC
correspondiente al segundo trimestre de 2022, siete de
cada diez viviendas tienen contratada una potencia
superior a la que necesitan. Así, en horario punta,
69,7% de consumidores domésticos pagan de más una media
de 1,4 kW. Y en horario valle lo hacen un 74,6%, en este
caso una media de 1,6 kW. El horario punta en la
potencia es de lunes a viernes de 8.00 a 0.00 horas,
mientras que el horario valle es de lunes a viernes de
0.00 a 8.00 horas, sábados, domingos y festivos
completos.
CUÁNTO NOS CUESTA CADA KW DE MÁS
Por cada kW contratado de más en los dos tramos horarios
(punta y valle), los consumidores pagan innecesariamente
entre 2,40 euros y 5,84 al mes (incluidos los impuestos
vigentes en la actualidad), según la tarifa que tengan
contratada. Al año son entre 28,81 y 70,12 euros por kW.
La más baja localizada por FACUA es la de Holaluz y la
más alta la de Gana Energía.
En el caso de la tarifa semirregulada (PVPC), cada kW
representa actualmente 2,37 euros mensuales (2,27 euros
en horario punta y 10 céntimos en el valle). Al año son
28,42 euros.
En cuanto a las principales comercializadoras en el
mercado libre, sus tarifas por cada kW de potencia
suponen 3,06 euros al mes en Iberdrola, 2,98 euros en
Endesa, 2,65 euros en Naturgy y 4,39 en TotalEnergies.
CÓMO OPTIMIZAR LA POTENCIA CONTRATADA
Si hay algo que te dice claramente si te has quedado
corto con la potencia contratada es el ICP, el
interruptor de control de potencia que tienes en casa.
Cuando te pasas, salta. Y si en los últimos tres meses
no ha saltado ni una sola vez, ya tienes un indicador de
que puedes bajar la potencia contratada.
En internet también puedes encontrar simuladores en los
que puedes introducir las características de los
aparatos eléctricos que usas en casa y te indicarán cuál
podría ser la potencia óptima a contratar.
En FACUA.org/simuladores (página externa a
este diario) tienes el de FACUA.
Podemos pedir a nuestra comercializadora que nos suba o
nos baje la potencia en fracciones de 0,10 kilovatios.
Ten en cuenta que en tu factura se indican las potencias
máximas demandadas en tu vivienda el último año, aunque
ese dato no te indica precisamente cuál es la que debes
contratar, sino únicamente el tope que se ha alcanzado
en un momento muy concreto, que es posible que no se
haya repetido ni una sola vez más.
Si tu contador es digital, desde que solicitas el cambio
de potencia hasta que lo ejecutan no debería transcurrir
ni una semana. En caso de que pidas bajarla y la
compañía se demore o incluso se desentienda de tu
petición, pues puedes reclamar la refacturación de todo
el periodo en el que no apliquen la bajada para que te
devuelvan el importe cobrado de más. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |