• El proyecto H2Med/BarMar protagonizará
las negociaciones de la cumbre hispano-francesa con la
complicidad del President de la Generalitat, Pere
Aragonès.
• Esta infraestructura ha sido contestada por expertos y
la sociedad civil organizada. La red Gas no es Solución
y la Plataforma Resposta al BarMar, radicada en
Barcelona, señalan este proyecto como una falsa solución
a la crisis energética actual.
El 19 de enero se celebrará en Barcelona la cumbre
hispano-francesa en la que se tratarán varios asuntos,
entre ellos el H2Med, que aspira a ser la principal
infraestructura de hidrógeno verde entre España y
Francia. La capital catalana ha sido especialmente
escogida para centrar las discusiones en este proyecto
que conectará Barcelona con Marsella, tal como aseguraba
la portavoz del Gobierno español, Isabel Rodríguez, hace
una semana. El proyecto, además del apoyo de la Comisión
Europea, Francia y Portugal, cuenta con la complicidad
de Pere Aragonès. El President de la Generalitat
subrayaba hace unos días su voluntad de aprovechar esta
cumbre para concretar e impulsar el H2Med.
Pero el avance de las conversaciones está siendo
contestado por la sociedad civil. La red Gas no es
Solución (en adelante, la red), formada por más de 30
organizaciones, entre las que se cuenta Ecologistas en
Acción, rechaza firmemente este proyecto. A esta
oposición se suma la Plataforma Resposta al BarMar,
anteriormente conformada para responder a la
construcción del gasoducto MidCat, ya abandonado.
El H2Med es una apuesta que pone en riesgo la viabilidad
de la transición energética, desviando para la
exportación una energía imprescindible para la
descarbonización de la demanda nacional. Además de usar
un vector energético como el hidrógeno (H2) muy
ineficiente, este tipo de infraestructuras perpetúan un
modelo centralizado que va en contra de las personas, el
medio ambiente y sigue privilegiando a las grandes
empresas energéticas como Enagás.
El pasado jueves 15 de diciembre se presentó al fin el
H2Med en el registro de proyectos candidatos a recibir
financiación europea. Esta infraestructura supondrá la
construcción sin precedentes de un conjunto de
gasoductos que transportarán en principio hidrógeno
producido a partir de energías renovables. Será
adjudicada a Enagás y costará entre 2500 y 3000 millones
de euros procedente de las arcas públicas. Comenzará en
Portugal con el tramo Celorico-Zamora (CelZa) y
continuará con el tramo submarino Barcelona-Marsella (BarMar).
El H2Med no se entiende sin otras interconexiones que
involucrarán a Huelva, Cartagena, Puertollano, Zamora y
Xixón creando una red mucho más amplia y paralela a
nuestra red actual de gas. Además, el proyecto
presentado plantea dos almacenamientos subterráneos de
hidrógeno ubicados en cavidades salinas de Cantabria y
el País Vasco.
La red aclara que el hidrógeno verde puede ayudar a
alcanzar un sistema energético 100% renovable. Pero su
utilización debe reservarse para casos concretos en los
que sería inviable utilizar otro tipo de energía
renovable, especialmente para sustituir el uso del
hidrógeno como materia prima en determinados procesos
industriales, así como en aquellos que requieren de
altas temperaturas que no tienen por el momento otras
opciones de descarbonización.
Sin embargo, denuncia que esta apuesta por la
exportación de hidrógeno a gran escala implica grandes
riesgos debido a la inmadurez de la tecnología que se
contempla tanto en la producción como en el transporte
de hidrógeno. La inversión pública estaría mejor
empleada en medidas cuyo funcionamiento ya ha sido
comprobado como lo es la electrificación, la apuesta por
proyectos renovables con participación ciudadana, el
autoconsumo, las comunidades energéticas y mejoras en la
eficiencia energética de los hogares.
* Además, a las limitaciones y riesgos ya
mencionados, las organizaciones agrupadas en la red
añaden las siguientes consideraciones:
– Exportar grandes cantidades de hidrógeno implicaría la
implantación de muchísimos más proyectos de renovables
de grandes dimensiones que podrían tener un alto impacto
ambiental y territorial. También existe el riesgo de
que, al no haber suficiente excedente de energía
renovables, se caiga en producir el hidrógeno con gas
fósil como es el caso del 99% del H2 obtenido en la
actualidad.
– El anterior riesgo aumenta debido a la baja eficiencia
energética del H2, como ha señalado ya el instituto de
investigación independiente Hydrogen Science Coalition.
En el proceso de producción de hidrógeno por
electrólisis a partir, por ejemplo, de fuentes
renovables y durante su transporte por gasoducto, se
puede llegar a perder hasta un 80% de la energía
invertida.
– Si finalmente el H2Med es incluido en la lista de
Proyectos de Interés Común (PICs), aspirando a
financiación europea, podría acogerse a los controles
ambientales menos exigentes introducidos por el
REPowerEU. Como ha denunciado ya ClientEarth, este
paquete de medidas destinadas a reemplazar el gas ruso
otorga a los PICs la posibilidad de saltarse el
principio de “No Daño Ambiental Significativo” (o “Do No
Significant Harm” en inglés) y estar exentos de
evaluaciones de impacto ambiental exhaustivos.
– Esto último se hace especialmente relevante si tenemos
en cuenta que atravesará el Golfo de León, uno de los
ecosistemas con mayor índice de biodiversidad en el
Mediterráneo, donde se encuentran espacios marinos
protegidos, un corredor de cetáceos y el Santuario de
Pélagos.
Por todas estas razones, la red Gas no es Solución
denuncia la postura del ejecutivo del Estado español.
También señala el apoyo que recibe de la Generalitat,
que ve el H2Med y concretamente en el tramo
Barcelona-Marsella (BarMar) “positivamente, en el
sentido de que marca a Catalunya y Barcelona como un
punto neurálgico de la nueva estructura energética
europea”, en palabras de Aragonès. Los riesgos asociados
a este megaproyecto urgen a un debate social mucho más
amplio, transparente y que involucre a la ciudadanía. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |