• A nivel mundial, la fortuna de los
milmillonarios ha crecido a un ritmo de 2700 millones de
dólares al día, al mismo tiempo que al menos 1700
millones de trabajadoras y trabajadores viven en países
dónde la inflación crece por encima de los salarios.
• En España, la inflación perjudica un 26% más a los
hogares con menores ingresos, devorando el poder
adquisitivo de los salarios, la principal fuente de
ingresos de los hogares.
• Los beneficios empresariales están agravando esta
crisis de coste de vida. A finales de 2022 los márgenes
de las empresas eran un 60 % superiores a los observados
a finales de 2019, mientras los salarios apenas habían
crecido un 4 %.
El 1 % más rico ha acaparado casi dos terceras partes de
la nueva riqueza (valorada en 42 billones de dólares),
generada a nivel global entre diciembre de 2019 y
diciembre de 2021, casi el doble que el 99 % restante de
la humanidad, según revela hoy un nuevo informe de Oxfam
Intermón. Durante la última década, el 1 % más rico ha
capturado alrededor del 50 % de la nueva riqueza.
La ley del más rico se publica el día en que comienza el
Foro Económico Mundial en Davos. “Las élites se están
reuniendo en un contexto en el que la riqueza y la
pobreza extremas en el mundo se han incrementado
simultáneamente por primera vez en 25 años”, afirma
Franc Cortada, director de Oxfam Intermón.
Por cada dólar de nueva riqueza global que recibe una
persona del 90 % más pobre de la humanidad, un
milmillonario se embolsa 1,7 millones de dólares. La
fortuna de los milmillonarios crece a un ritmo de 2700
millones de dólares diarios. Esto se suma a una década
de ganancias históricas en la que el número de
milmillonarios y su riqueza se han duplicado. Desde
2020, el valor conjunto de la riqueza de los
milmillonarios españoles ha aumentado en casi 3000
millones de dólares, lo que equivale a un aumento de
aproximadamente 3 millones de dólares al día.
La actual crisis de precios es también una crisis de
desigualdad. Según el Banco Mundial, podríamos estar
ante el mayor incremento de la pobreza y desigualdad
entre países desde la Segunda Guerra Mundial. Países
enteros se encuentran al borde de la bancarrota. Los más
pobres destinan cuatro veces más recursos al servicio de
la deuda (en manos de ricos acreedores) que a los
servicios de salud pública, Brasil destinó en 2021 tres
veces más al servicio de la deuda que a inversión en
salud.
Mientras los hogares más vulnerables sufren para llenar
la nevera o mantener una temperatura adecuada, el
extraordinario crecimiento de los beneficios
empresariales en sectores como el de la energía y la
alimentación ha disparado de nuevo los patrimonios de
los más ricos.
Según las estimaciones de la organización, 95 grandes
empresas de energía y de alimentación han más que
duplicado sus beneficios en el 2022, generando unos
beneficios extraordinarios por un total de 306 000
millones, y destinando 257 000 millones (el 84 %) a
remunerar a sus ricos accionistas. Esta codicia alimenta
la inflación. En Australia, Estados Unidos y el Reino
Unido, estos enormes beneficios empresariales han
contribuido como mínimo al 50 % del crecimiento de la
inflación.
La dinastía familiar Walton, propietaria del 50 % de la
multinacional Walmart, recibió 8500 millones de dólares
de dividendos a lo largo del año pasado. Solo en 2022,
la riqueza del milmillonario indio Gautam Adani,
propietario de grandes compañías energéticas, se ha
incrementado en 42 000 millones de dólares (un 46 %).
En contraste, al menos 1700 millones de trabajadoras y
trabajadores viven en países donde el crecimiento de la
inflación se sitúa por encima del de los salarios, y más
de 820 millones de personas en todo el mundo
(aproximadamente una de cada diez) pasan hambre. Las
mujeres y las niñas suelen comer en último lugar y en
menores cantidades en los hogares, y representan casi el
60 % de la población mundial que padece hambre.
HACIA UNA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL EN ESPAÑA
Los milmillonarios españoles se recuperan con rapidez de
las embestidas de la pandemia y de las subidas de
precios. En 2008, el 1 % con mayor riqueza concentraba
el 15,3 % de la riqueza neta total pero en 2021 ya
representaba un 23,1%, aproximadamente 1 de cada 4
euros.
“La evolución de la desigualdad en España es un fenómeno
preocupante: mientras los salarios pierden peso y
capacidad de poder adquisitivo, las grandes empresas
aumentan beneficios y la riqueza en España sigue
concentrándose en manos de unos pocos”, señala Cortada.
Además, Oxfam Intermón hace un análisis sobre la nueva
estructura de la desigualdad en España que apunta a que,
al igual que ya sucedió durante la crisis de 2008, los
milmillonarios también se han visto afectados por la
actual crisis y el valor de su riqueza cae, pero logran
que sus ganancias se recuperen rápidamente, por encima
del crecimiento del país.
Todo lo contrario a la realidad de millones de hogares
en España en los que llegar a fin de mes es una tarea
cada vez más difícil. Entre enero y noviembre de 2022,
la inflación ha reducido el poder de compra de los
hogares en peor situación un 26 % más que el de aquellos
con mayores ingresos. Al mismo tiempo, los salarios en
términos reales, caen a niveles similares a los vividos
durante los peores años de la gran crisis iniciada en
2008, y son ya un 4 % inferiores a los de entonces.
Al mismo tiempo, los beneficios, especialmente de las
grandes empresas, se han mantenido e incluso han
crecido. En 2021, el beneficio de las empresas del IBEX
35 en su conjunto fue ya un 63 % superior al de 2019, e
incluso un 55 % por encima a la media de los resultados
de los cinco años pre pandemia (entre 2015 y 2019). Pero
esta tendencia se ha acelerado en el último año. Tan
solo en el tercer trimestre de 2022 anunciaron
resultados un 30 % superiores a los del mismo periodo
del año anterior.
Esta tendencia se ve agravada este último año. “Estamos
ante una crisis alimentada porque algunas de las grandes
empresas y los superricos se han aprovechado del
contexto de incertidumbre, la pandemia y la guerra en
Ucrania y están sacando tajada, inflando precios y
márgenes, a costa de una gran mayoría” afirma Cortada. A
finales de 2022 los márgenes de las empresas eran ya un
60 % superiores a los de finales de 2019, mientras los
salarios apenas habían crecido un 4 %. La actual crisis
inflacionaria podría suponer un importante canal por el
que se transfieren rentas salariales hacia rentas del
capital, perjudicando doblemente a los hogares más
pobres y vulnerables, dada su escasa participación de
los beneficios empresariales.
Oxfam Intermón pide al gobierno español que de manera
inmediata impulse un pacto de rentas junto con el
conjunto de los actores sociales, para evitar que los
salarios sigan sufriendo el efecto directo de la
inflación.
ESTE SERÍA EL CONJUNTO DE PRIORIDADES:
1. Profundizar en la reforma fiscal elevando los
tipos aplicados sobre las rentas de capital hasta
equipararlas al tratamiento fiscal del trabajo.
2. Sin más excusas ni retrasos, España debe
reforzar la lucha contra la evasión y elusión fiscal
actualizando su lista de paraísos fiscales incluyendo
los territorios de baja o nula tributación, así como los
que tienen un comportamiento fiscal más agresivo.
3. Revisar los impuestos a los beneficios caídos
del cielo para ampliar su cobertura sectorial y hacerlos
permanentes, así como el impuesto al patrimonio sin
distorsiones territoriales ni exenciones ineficientes y
una revisión en profundidad del impuesto de sociedades.
4. En términos de políticas sociales, es vital
ampliar la cobertura del IMV así como agilizar trámites
y requisitos, junto con políticas de corte social
focalizadas en los hogares y empresas más vulnerables
mientras se mantenga la crisis de coste de vida
5. Focalizar apoyo público en autónomos/as y
pequeñas y medianas empresas, así como sacar adelante
una ley que exija a las empresas españolas prevenir y
mitigar las vulneraciones de los derechos humanos y
medioambientales allí donde operen
“Es el momento de pasar de las medidas de urgencia y
reactivas a otras de mayor calado y que impliquen a los
diferentes actores sociales. Lograr que España deje de
ser uno de los países con mayores niveles de desigualdad
requiere de una combinación de políticas fiscales,
sociales y salariales. Es esencial garantizar que los
salarios puedan recuperar su poder adquisitivo” concluye
Cortada.
TAX THE RICH, LA CAMPAÑA
Para poner en el foco en la necesidad de tributar de
manera justa y que sean las personas que más tienen las
que más paguen para que el peso no recaiga siempre en
los hogares más vulnerables, Oxfam Intermón lanza su
campaña de denuncia #taxtherich. A través de una red
flag, emoji de uso habitual en el ámbito digital, para
señala las relaciones tóxicas, la ONG señala que es hay
prácticas y políticas que son comportamientos propios de
relaciones socioeconómicas tóxicas. Algunos ejemplos,
que los ultra ricos se aprovechen de las crisis para
aumentar su riqueza, que vendan y contaminen aquí pero
declaren en un paraíso fiscal, que aumenten sus
beneficios pero no suban los salarios de su plantilla, o
que facturen millones pero apenas paguen impuestos. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |