• Sin medidas que atajen dichos márgenes,
“estaremos entrando en una inflación de carácter
estratégico que, sin duda, va a tener una repercusión en
millones de salarios”, ha advertido Mari Cruz Vicente,
secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo.
CCOO ha pedido al Gobierno medidas para atajar los
márgenes empresariales y lograr frenar de este modo la
inflación subyacente. Lo ha hecho después de que este
viernes se haya conocido el dato de la inflación del
último mes del año, que ha terminado en un 5,7%, y de la
subyacente, que ha escalado hasta el 7%.
“El origen de la inflación subyacente está
fundamentalmente propiciado por las subidas internas que
se han producido y que han llevado a tener unos inmensos
beneficios empresariales en el año 2022 en todas las
empresas y en todos los sectores de la producción y de
los servicios”, ha explicado Mari Cruz Vicente,
secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo.
Mari Cruz Vicente ha pedido al Gobierno que actúe para
reducir los excesos en los márgenes empresariales. De no
hacerse, ha advertido, “estaremos entrando en una
inflación de carácter estratégico que, sin ninguna duda,
va a tener una repercusión en los millones de salarios
de las personas trabajadoras”. Tal situación llevará al
mismo tiempo a “una recesión en el consumo y con ello
destrucción de empleo”. “Por lo tanto, el Gobierno tiene
que actuar como ha actuado de manera eficaz en los
precios eléctricos”, ha pedido.
“Por otra parte, las organizaciones empresariales no
pueden seguir limitando el desarrollo de la negociación
colectiva. El objetivo fundamental, cuando no se llegó a
un acuerdo en la AENC, era que las trabajadoras y los
trabajadores de este país asumiéramos todo el coste de
la crisis inflacionista”, ha criticado.
La negociación colectiva se ha desarrollado a dos
velocidades durante el año 2022. “En aquellos sectores y
empresas donde hay capacidad organizativa, donde hay
presencia sindical y capacidad de movilización, la
negociación colectiva ha obtenido buenos resultados. Por
el contrario, la ausencia de la AENC nos ha llevado a
que otra parte importante de la industria y de los
servicios, que tienen menos capacidad de organización y
menos presencia sindical, tengan su negociación
colectiva aun sin desarrollar para el año 2022”, ha
diferenciado.
Esto supondrá una contención muy importante de los
salarios de millones de personas trabajadoras. Desde
CCOO, “instamos a la actuación del Gobierno en la
contención de los beneficios empresariales y, por otra
parte, a las organizaciones empresariales a que seamos
capaces de buscar un acuerdo que permita el desarrollo
de la negociación colectiva y que frenemos los impactos
y los efectos que pueda tener esta crisis
inflacionista”, ha concluido la secretaria de Acción
Sindical y Empleo de CCOO. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |