• “La reforma laboral ha supuesto la
recuperación de derechos y un claro progreso de los
indicadores laborales gracias a la concertación en el
marco del diálogo social. Pese a ello, es preciso seguir
trabajando activamente para que las personas
trabajadoras a las que representamos sigan sumando
mejoras laborales y unas condiciones laborales dignas y
justas” valora Paloma Vázquez Laserna, secretaria de
Políticas Públicas e Institucional de CCOO del Hábitat.
LA CREACIÓN DE EMPLEOS SE DESACELERA
Si bien se rompe la tendencia observada en los últimos
19 meses en los que el crecimiento de afiliación ha sido
continuado, el balance del año es claramente positivo.
La Seguridad Social resta en diciembre, en términos
desestacionalizados, 8.347 personas y cierra el año con
un total de 20.310.799 ocupados. A lo largo de 2022 el
incremento ha sido de 471.696 afiliados. Sin ajuste
estacional, la afiliación media se incrementa en 12.640
afiliados respecto a noviembre lo que supone una cifra
total de 20.296.271 de personas trabajadoras (10.747.427
hombres y 9.536.203 mujeres), con un balance de 531.273
ocupados más que hace un año.
Por sectores, la afiliación media con ajuste estacional
de las actividades a los que representa CCOO del Hábitat
finaliza el año, en general, con datos positivos. A la
cabeza, se sitúa el sector de la Construcción, con un
aumento de afiliación de casi 13.000 empleos respecto al
mes pasado dejando una cifra total de 1.360.276 personas
trabajadoras al finalizar el año. Respecto a diciembre
de 2021, el sector ha ganado más de 49.000 trabajadores.
Crecimientos más modestos anotan también Silvicultura,
Limpieza de edificios y locales y Jardinería o Limpieza
viaria y RSU, entre otros.
En el conjunto de territorios, la afiliación media se
incrementa en 12.640 personas. Entre los que suman,
destacan, en términos absolutos, Andalucía con 24.945
empleos más, la Comunidad de Madrid con 15.825 y
Canarias al sumar 3.505 empleos. Por el contrario,
desciende la afiliación muy especialmente en Illes
Balears al perder 19.373 ocupados, Galicia con 5.345
menos o el País Valencià que resta 3.676 menos, entre
otros.
En relación con el Sistema Especial para trabajadoras de
hogar se incrementa, por segundo mes consecutivo, el
número de afiliadas en 1.560 personas (+0,42%), una
variación supone que el Sistema alcance un total de
375.901 empleos. Aunque mínimamente, se recortan las
diferencias respecto a las cifras que registraba este
Sistema Especial hace un año al perder 5.584 empleos
(-1,46%).
EL PARO BAJA EN DICIEMBRE EN 43.727 PERSONAS
El número de personas desempleadas registradas en las
oficinas de empleo al finalizar diciembre es de
2.837.653, tras bajar durante el mes en 43.727 personas
(1,52% menos en relación con el mes anterior).
Por sectores económicos, el paro desciende en Servicios
-37.080 (-1,81%), Agricultura -4.922 (-4,16%) y en el
grupo de personas sin Empleo Anterior se reduce en
-7.155 (-2,82%) después de varios meses en los que han
registrado incrementos. En Industria, apenas varía y
suma 275 personas (0,12%). En Construcción aumenta el
desempleo con 5.155 personas más (2,32%).
Por territorios, el paro registrado baja en 13
comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas. En
cifras absolutas, los mayores descensos los registran,
Andalucía (-22.280), Comunidad de Madrid (-7.757) y
Canarias (-3.124). Los incrementos del paro han sido
mínimos, por debajo de 140 personas, en: Cantabria, C.F.
Navarra, Euskadi y La Rioja.
En cuanto a la distribución del paro según género,
nuevamente el desempleo femenino es el protagonista de
la caída más intensa vinculado a la segregación del
mercado laboral. Lo hace en 37.411 mujeres (-2,17%) y se
sitúa en 1.690.148 paradas inscritas en los servicios
públicos de empleo. El paro masculino baja también en
6.316 hombres (-0,55%) y su cifra total es de 1.147.505
desempleados inscritos. De cada 10 personas
desempleadas, 6 son mujeres.
El desempleo entre las personas menores de 25 años
desciende en diciembre en 12.185 personas (casi un 6%).
El total de personas paradas jóvenes es de 195.751, el
menor de la serie histórica. De ellas, 95.049 son
mujeres y 100.702 son hombres.
EL 39% DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS EN DICIEMBRE SON
INDEFINIDOS
La proporción de contratos indefinidos se reduce
respecto al mes anterior. En diciembre se han firmado
1.189.917 contratos de los que 464.152 son indefinidos,
y representan el 39% de todos los contratos registrados
este mes. En términos absolutos son 290.368 contratos
indefinidos más que en el mismo mes de 2021. Respecto a
2019, el año previo a la pandemia, el contrato que más
se ha incrementado ha sido el indefinido ordinario a
jornada completa. Por sectores, sigue destacando el
sector de la Construcción al mantener un porcentaje de
contratos indefinidos sobre su total del 70%, seguido
por Agricultura con un 52%. Los jóvenes, menores de 30
años, son titulares del 35% de los contratos indefinidos
registrados. En cuanto al reparto por género, las
mujeres han firmado el 42% del total de contratos
indefinidos de este mes.
Se cierra el seguimiento del año 2022 con un claro
balance positivo del impacto de la reforma laboral. El
empleo creado ha ganado en calidad, de eso no hay duda.
Pese a ello, es preciso favorecer la mejora continuada
de las condiciones de trabajo para que llegue a todas y
todos pues, de otra forma, no se lograrán combatir
algunas debilidades persistentes como son la parcialidad
o las todavía altas cifras de desempleo. La negociación
colectiva y la concertación social han demostrado
también su papel esencial en estos avances y desde CCOO
del Hábitat, en ese marco de participación, seguiremos
luchando activamente por reivindicar la mejora de
derechos y unas condiciones laborales dignas y justas
que entendemos precisan todas las personas trabajadoras. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |