• “Las cifras del desempleo muestran
cierta asimetría en el comportamiento del mercado
laboral valenciano, lo que nos obliga a trabajar a fondo
para dinamizar la actividad económica en clave
comarcal”, ha destacado Juan Carlos Gallart, secretario
de Empleo y Política Institucional de CCOO-PV.
Para el sindicato, los datos de diciembre del recién
concluido 2022 siguen siendo positivos en materia de
creación de empleo, aunque evidencian signos de
enfriamiento en el mercado de trabajo si los comparamos
con la tendencia observada en la serie histórica. El
paro se ha reducido sensiblemente en nuestra Comunidad
Autónoma, especialmente en la provincia de Valencia.
“Una disminución muy condicionada por la demanda
estacional del sector servicios, como evidencia que se
haya producido sobre todo en las grandes ciudades y que
haya beneficiado en mayor medida a las mujeres, un hecho
nada habitual durante otros meses del año”, ha
manifestado Gallart.
En términos anuales, la reducción ha sido cercana al 9
%, en la mayor parte de las comarcas, a excepción de
seis: Alto Palancia (3,87 %), la Safor (1,30 %),
l’Alcalatén (4,08 %), Els Ports (8,41%), el Rincón de
Ademuz (10,81 %) y el Alt Maestrat (55,91 %). Para el
secretario de Empleo de CCOO-PV, estos datos reflejan
cierta asimetría en el comportamiento del mercado
laboral que obliga a trabajar a fondo para dinamizar la
actividad económica en clave comarcal. “En este sentido,
creemos que los pactos territoriales por el empleo son
un marco desaprovechado que debería servir, más que en
la actualidad, para cohesionar territorialmente nuestra
autonomía y aplicar políticas activas de empleo útiles
desde el punto de vista local”, ha afirmado.
En materia de contratación, considera Gallart que
cerramos un año histórico en cuanto a la estabilidad en
el empleo. Si en diciembre de 2021 los contratos
indefinidos registrados suponían un 10%, ahora superan
el 45%. De todas formas, entiende que es necesaria la
prudencia respecto a las perspectivas del panorama
laboral, “ya que en este momento hay mucha incertidumbre
derivada de la Guerra de Ucrania, del fuerte aumento de
los componentes más volátiles del IPC y su traslado a
los precios o de los recientes aumentos de los tipos de
interés por parte de los bancos centrales y su efecto
negativo en la actividad económica”.
Por eso, desde CCOO-PV se sigue reclamando un aumento
del SMI, para que las personas que cobran los salarios
más bajos no pierdan capacidad de compra. Para el
sindicato, es de vital importancia garantizar el poder
adquisitivo de las trabajadoras y los trabajadores,
además de ser un factor esencial para mantener una
actividad económica que se puede resentir si hay un
retroceso en el consumo de las familias. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2023 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |