• Los vencejos nidifican en huecos de
edificios que, en la mayoría de las ocasiones, quedan
tapados cuando estos sufren obras de rehabilitación o
desaparecen por derribo.
• En la celebración del Día Mundial del Vencejo,
SEO/BirdLife reclama que se integre la biodiversidad en
la gestión y planificación del urbanismo municipal, para
proteger a todas las especies que dependen de nuestros
edificios para su supervivencia.
• El vencejo común, catalogada como especie vulnerable,
ha experimentado en España un declive del 27,2% en los
últimos 22 años (1998-2020) según datos del programa
Sacre de SEO/BirdLife.
Cuando se habla de sostenibilidad en edificios, se
tiende a pensar sólo en materiales, consumo de recursos,
emisiones y eficiencia energética. Sin embargo, los
edificios también son el hogar de numerosas especies
silvestres, como vencejos, golondrinas, aviones comunes,
cernícalos, cigüeñas o varias especies de murciélagos.
SEO/BirdLife considera que los edificios solo pueden ser
ambientalmente eficientes y sostenibles si se tiene en
cuenta la biodiversidad. Esto no es muy frecuente
debido, sobre todo, al gran desconocimiento que existe
sobre esta cuestión en el ámbito de la edificación y a
la deficiente aplicación de la legislación de protección
del patrimonio natural y la biodiversidad en los
entornos urbanos.
En los últimos años, SEO/BirdLife ha tenido conocimiento
de numerosos casos de desaparición de colonias de
vencejos y otras aves urbanas por obras de
rehabilitación de edificios, muchas de ellas financiadas
con dinero público. Uno de estos casos ha sido el de la
colonia de vencejo común y pálido asentada en los
tejados de amianto del madrileño barrio de la Meseta de
Orcasitas, que damos a conocer con motivo de la
celebración del Día Mundial del Vencejo.
El principal integrante de esta colonia, el vencejo
común, ha experimentado en España un declive del 27,2%
en los últimos 22 años (1998-2020), según datos del
programa de seguimiento de aves comunes en primavera de
SEO/BirdLife – Programa Sacre- . Este descenso
poblacional puede verse acelerado por la financiación de
obras de mejora energética que no contemplen e integren
las necesidades de la biodiversidad urbana. Según el
último Libro Rojo de las Aves de España, publicado en
diciembre de 2021, la especie está catalogada como
Vulnerable.
MESETA DE ORCASITAS DE MADRID, UN EJEMPLO DE ÉXITO
En 2019 un socio de SEO/BirdLife alertó del peligro que
corría una importante colonia de vencejos por las obras
de sustitución de los tejados de amianto de numerosos
edificios de este barrio madrileño. Desde entonces, los
técnicos del programa de Biodiversidad Urbana, han
trabajado junto a los arquitectos responsables de las
obras (Estudio 551) para ofrecer nidos alternativos a
los vencejos, para lo que han contado con la
colaboración del ayuntamiento de Madrid, que ha
financiado las cajas, con las empresas
constructoras Renovamos Madrid y DosEme, que han asumido
y ejecutado la colocación de los nidales, con los
administradores de fincas, con la Asociación de Vecinos
de Orcasitas y con la Comunidad de Madrid.
Fruto de todo este trabajo colaborativo se han instalado
82 cajas nido, que suman un total de 306 nuevos nidos
disponibles para los vencejos. Algunas de estas cajas ya
están siendo ocupadas, lo que supone un notable éxito,
ya que esta especie es extremadamente fiel a sus nidos y
es reacia a ocupar nuevos enclaves.
“Esta colonia ha podido salvarse gracias a la
casualidad. Uno de nuestros socios nos informó de la
situación y todos los actores implicados colaboraron de
forma activa y rápida para su salvación. Sin embargo,
cada año, miles de vencejos y otras aves que enfrentan
el mismo problema no corren la misma suerte, ya que las
obras se realizan sin que la afección trascienda ni una
normativa que lo evite e implique introducir soluciones
compensatorias”, recuerda Beatriz Sánchez técnica del
programa Biodiversidad urbana de SEO/BirdLife.
PREVENIR, MEJOR QUE CURAR
La mejora del conocimiento sobre la importancia de los
edificios para la biodiversidad en el sector de la
edificación pasa necesariamente porque ésta se integre
en la normativa urbanística y en la regulación de las
ayudas a la rehabilitación, así como por informar y
formar a los operadores que intervienen en el ámbito de
la edificación.
Esto es lo que SEO/BirdLife viene reclamando a las
distintas administraciones, principalmente desde que se
anunció el impulso a la rehabilitación energética de
edificios gracias a los fondos del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia (PRTR), con los que está
previsto rehabilitar 1,2 millones de viviendas y
numerosos edificios públicos en España, lo que
incrementará notablemente la amenaza para las especies
silvestres que dependen de los edificios. Esto ya
sucedió hace unos años en Reino Unido donde, entre 1995
y 2016, la población de vencejos se redujo a la mitad
debido a la oleada de rehabilitación de edificios
históricos y viviendas sociales y la demolición de
edificios antiguos.
Junto con SECEMU, reclamamos al Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y a
las administraciones autonómicas que las nuevas obras de
rehabilitación financiadas por el Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia consideren a las especies
de la fauna que habitan en los edificios. Asimismo, se
han elaborado estas Recomendaciones para la protección
de la biodiversidad que utiliza los edificios como lugar
de refugio o de nidificación y se realiza un trabajo
continuo de colaboración con diferentes administraciones
para frenar amenazas concretas o denunciar el
incumplimiento de la normativa.
“El ejemplo de Orcasitas es un ejemplo de que podemos
tener unos edificios más saludables y eficientes, sin
provocar la desaparición de aves tan valiosas y
beneficiosas como los vencejos”, concluye Sánchez. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2022 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |