Como he puesto de relieve en numerosos
escritos, el Corredor Mediterráneo no es una simple
infraestructura, sino un instrumento fundamental para el
desarrollo y transformación de la economía valenciana y
la del Arco Mediterráneo español. Una primera muestra de
ello la tenemos en la decisión tomada por la
multinacional Volkswagen de instalar en Sagunto una
planta de fabricación de celdas de baterías para coches
eléctricos. Una inversión de unos 3.500 millones de
euros que generará alrededor de 3.000 empleos directos y
más de 12.000 indirectos e inducidos, como puso de
manifiesto en la presentación del pasado 5 de mayo, el
presidente de Volkswagen Herbert Diess, ante el
Presidente del Gobierno y del Presidente de la
Generalitat Valenciana.
Es indudable que en esta decisión de implantación de la
nueva factoría de Volkswagen en Sagunto ha contribuido
de manera significativa la estratégica ubicación de
Sagunto y su buena accesibilidad a los espacios donde se
ubica la industria automovilística española (Cataluña,
Valencia, Aragón y el norte de España). También la
disponibilidad de una oferta significativa y de calidad
de suelo industrial, así como la cercanía del puerto de
Sagunto y el de Valencia, situados en un lugar
privilegiado de la gran ruta marítima que une Asia
Oriental y Europa, han sido fundamentales. Pero es
precisamente la conjunción de estos dos factores
(puertos estratégicos y suelo industrial y terciario) y
los avances que se están produciendo y se prevén en el
Corredor Mediterráneo lo que hace especialmente
prometedor el futuro desarrollo de nuestra Comunidad,
siempre y cuando la inteligencia pública y el impulso
social generen la estrategia necesaria.
En esta Estrategia de Desarrollo, tres actuaciones son
fundamentales para hacer de la Comunidad Valenciana el
gran polo logístico, industrial y tecnológico del sur de
Europa:
1) La pronta implantación de la doble plataforma
en ancho internacional, para el tráfico de mercancías y
de pasajeros, hasta Tarragona. Esto permitirá no sólo
mejorar considerablemente la accesibilidad de nuestros
productos al mercado europeo, reduciendo tiempo, costes,
seguridad y pronta entrega, elevando su competitividad,
sino hacer más atractivas las inversiones y la
implantación de nuevas actividades innovadoras.
2) La ampliación del puerto de Valencia, central
para la desviación de una parte importante del tráfico
de mercancías que discurre entre Asia Oriental y el
centro y norte de Europa a través del corredor
ferroviario de mercancías en ancho internacional. Esto
acortaría el tiempo, el coste y el impacto ambiental del
tráfico que hoy discurre por vía marítima, bordeando la
Península Ibérica. Esta desviación de tráfico traerá
consigo importantes inversiones, tanto logísticas como
industriales y de servicios avanzados, impulsando y
transformando el sistema productivo, el empleo y las
perspectivas de futuro de nuestra sociedad.
3) Generar espacios y suelo adecuados para el
asentamiento logístico, industrial y tecnológico.
No cabe olvidar, sin embargo, la centralidad del
Corredor Mediterráneo en esta Estrategia. Sin él, el
potencial del sistema portuario valenciano y de las
actuaciones de creación de suelo e infraestructuras para
el asentamiento productivo se vería seriamente reducido,
y con ello el potencial de desarrollo económico y
social. Tener esto en cuenta es fundamental, tanto para
impulsar un proceso económico transformador de amplio
alcance, como para aprovechar plenamente la capacidad
creativa de las inversiones a llevar a cabo. El plan de
acción del Ministerio de Infraestructuras y Transporte
prevé que en 2024 el Corredor Mediterráneo esté
ejecutado desde Murcia, lo que permitirá que la
Comunidad Valenciana esté conectada con Europa en ancho
europeo.
Aunque el proyecto ha sufrido la incomprensión de los
gobiernos de España, cualquiera que haya sido el partido
gobernante, las bases para su finalización ya existen,
si bien la presión social será necesaria para que el
objetivo establecido se haga efectivo. Éste ha sido el
compromiso de los empresarios del arco mediterráneo en
general y del movimiento #QuieroCorredor y lo seguirá
siendo, hasta que sea una realidad desde Algeciras a la
frontera francesa, pues en su pronta finalización nos va
el futuro.
Federico Félix Real
Empresario
Vicepresidente de FERRMED |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2022 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |