• La asociación estima que en 2022 los
usuarios pagarán la factura más cara de la historia.
Critica que las medidas del Gobierno siguen siendo
claramente insuficientes.
• La factura de la luz del usuario medio alcanzó los
124,90 euros en abril, un 53,2% por encima de los 81,55
euros del mismo mes del año pasado.
Así lo pone de manifiesto el último análisis de FACUA-Consumidores
en Acción sobre la evolución de la tarifa semirregulada
(PVPC), que sitúa el recibo del último mes como el
quinto más alto de la historia.
FACUA advierte de que el tope en el precio del megavatio
hora (MWh) de gas que se aplicará desde mayo tras el
acuerdo entre España y Portugal con la Comisión Europea
no evitará que en 2022 los consumidores paguen el recibo
más alto de toda la historia. La asociación considera
desproporcionadamente alto el máximo de 50 euros/MWh que
se fijará para el gas, nada menos que un 67% por encima
de la cifra que plantearon de inicio los gobiernos
español y portugués. En este sentido, FACUA ya señaló en
su día que los 30 euros propuestos derivarían en un
precio de la luz que seguiría siendo absolutamente
excesivo, con lo que la cantidad pactada no representará
precisamente una factura justa para los consumidores.
Así, FACUA advierte de que los 40 euros/MWh para el gas
que comenzarán a aplicarse en mayo -y subirán
progresivamente hasta 50 a final de año- se traducirán
en unos 140 euros/MWh para la electricidad en la subasta
diaria. El importe, aunque por debajo de la aberración
que viene produciéndose en el mercado en los últimos
meses, seguirá provocando un recibo infladísimo durante
los próximos meses.
Para propiciar una factura razonable, la asociación
viene reclamando una fórmula de intervención tarifaria
que limite a un máximo de 50 euros/MWh el precio de la
electricidad en la subasta diaria -desde finales de los
90 y hasta mediados del año pasado estaba fijado en
España en 180 euros, frente a los 3.000 actuales-. Con
la fórmula de poner un tope al gas, éste debería
situarse en poco más de 10 euros para lograr este
objetivo.
REIVINDICACIONES DE FACUA
El modelo de subasta marginalista es el origen de la
especulación y de los desproporcionados precios que
pagan los consumidores, advierte FACUA, que reclama al
Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un
cambio radical en el sistema, dado que resulta
disparatado que los consumidores tengan que pagar las
energías más baratas al precio de las más caras. Y las
más caras no son siempre las que tienen los costes de
producción más altos -las que dependen del gas-, sino
también las que, como viene ocurriendo con la
hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o
incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que
queman gas.
Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que
proteja a las familias por la vía de declararlas a todas
-excepto las rentas más altas- consumidores vulnerables,
de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono
social especial, que les permitiría pagar tarifas con
grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se
trata de una fórmula que, en opinión de la asociación,
respeta el derecho comunitario en materia eléctrica.
EL KWH EN ABRIL
En abril de 2021, el precio del kWh de electricidad se
situó en una media de 17,04 céntimos (con el 27,19% de
impuestos indirectos incluidos). Este abril, el precio
medio ha sido de 27,19 céntimos en horario valle, 30,51
céntimos en horario llano y 36,68 céntimos en horario
punta (incluido el 10,55% de impuestos indirectos que se
aplican en las facturas emitidas desde el pasado 16 de
septiembre). La media aritmética entre los tres tramos
ha sido de 31,46 céntimos, un 84,6% más que hace un año.
La media ponderada tomando como referencia el consumo
del usuario medio en cada tramo ha sido de 30,80
céntimos, un 80,8% más elevada que en abril de 2021.
El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis
tiene una potencia contratada de 4,4 kW -la misma en
horario punta y valle- y un consumo de 366 kWh
mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de
varias decenas de miles de facturas de viviendas
habitadas. En cuanto a los porcentajes de consumo en los
tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación,
la asociación ha tomado como referencia el perfil de
usuario medio tradicional sin discriminación horaria
publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia (CNMC), que consume el 45% de la
electricidad en el horario valle, el 29% en el horario
punta y el 26% en el horario llano. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es © valenciadiario.eu - 2015-2022 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |