• Los participantes han reclamado una
mejora en la formación de los profesionales del futuro y
retener el talento.
• El objetivo de la jornada, organizada junto con la
Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la FVEA, ha
sido visibilizar la importancia de la colaboración entre
ciencia, investigación y empresa y fomentar las
sinergias entre ambas.
La colaboración entre los ámbitos de la ciencia y la
empresa ha sido el eje central de la jornada organizada
por la Fundación Premios Rei Jaume I, la Fundación
Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA y la Asociación
Valenciana de Empresarios (AVE), patronos de la FPRJ I.
El presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I,
Javier Quesada y el presidente de la FVEA y AVE, Vicente
Boluda, han sido los encargados de dar la bienvenida al
acto que se ha celebrado de forma híbrida esta mañana.
El objetivo de la jornada “Ciencia y Empresa: Colaborar
para crear futuro” ha sido, por un lado, poner de
manifiesto la importancia de la colaboración entre los
ámbitos de la ciencia, la investigación y la empresa y
fomentar sinergias entre ellas. Para introducir la
jornada, el presidente de los Premios Rei Jaume I,
Javier Quesada, ha incidido que “los Premios Rei Jaume I
no son un fin, sino un medio para llamar la atención de
la sociedad en los temas que nos preocupan, como el
emprendimiento, la ciencia y la tecnología”.
Por su parte, el presidente de AVE y de la FVEA, Vicente
Boluda, ha remarcado que “estamos convencidos de que la
recuperación está viniendo y vendrá de la mano de los
empresarios y sus trabajadores, pero necesitamos que
desde los poderes públicos se comprometan, por lo menos,
a tres cuestiones clave: eliminar las trabas
burocráticas, aumentar la inversión en I+D+i y trabajar
para que en nuestro modelo educativo, desde las primeras
etapas, se fomenten el emprendimiento, la investigación
y la ciencia porque con ellas aseguramos y construimos
nuestro futuro”.
PRESENTACIÓN INFORME GEM
Durante la jornada se ha dado a conocer el Informe GEM,
elaborado por la Global Entrepreneurship Monitor (GEM)
sobre la situación del emprendimiento en la región ante
la crisis de la Covid-19. En su última edición, este
informe pone de manifiesto que “tras una evolución
positiva desde 2010, la intención emprendedora en 2019
se sitúa en el 9,2% en la Comunidad Valenciana, frente a
la media nacional de 8,1%”, según ha señado José Mª
Gómez Gras, miembro del equipo investigador. Además, ha
resaltado que el porcentaje de población involucrada en
la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras ha
tenido en 2019 un subida de 0,7 puntos sobre 2018,
reduciéndose la diferencia con la media nacional a 1,8
puntos”.
COLOQUIO CASOS DE ÉXITO DE COLABORACIÓN
CIENCIA-EMPRESA
Tras la presentación, se ha dado paso al coloquio, en el
que han participado representantes de tres casos de
éxito empresarial de colaboración ciencia-empresa, como
el Premio Rei Jaume I 2015 Al Emprendedor y CEO en
CerTest Biotec, Óscar Landeta, el director general de
Idai Nature Carlos Ledó, y la consejera delegada de
Ribera Salud, Elisa Tarazona, bajo la moderación del
Catedrático de Organización de Empresas y Secretario del
Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández, José
Mª Gómez Gras.
Landeta ha afirmado que “la innovación sin exportación
carece de sentido. Toda empresa que innove debe pensar
que el mercado es global ya que el ser innovador te
permite ser libre” asimismo ha reclamado que “hay que
buscar los puntos de encuentro entre la colaboración
puúblico y privada” y ha hecho hincapié en la necesidad
de valorar a la empresa nacional que es la única que
responde en situaciones como la actual”.
Por su parte, Carlos Ledó ha destacado que “el cambio es
una constante en la que hay que adaptarse siempre a las
demandas del consumidor. La calidad del I+D se demuestra
en que actualmente el 52% de nuestras ventas provienen
de productos que hace cuatro años no existían”.
Para Elisa Tarazona, “la pandemia ha puesto en valor y
ha intensificado todavía más si cabe, la necesidad de la
colaboración público privada para hacer frente a los
retos actuales y en el ámbito ciencia-tecnología-empresa
es imprescindible. El desarrollo de la vacuna para el
COVID no es más que un ejemplo de esto. El papel de las
empresas y de la ciencia pasa por la colaboración
público privada.”
Una de las cuestiones en la que han coincidido todos los
ponentes ha sido el reclamar una cultura de
emprendimiento en la educación primaria y secundaria, al
mismo tiempo que mejorar el conocimiento de los idiomas
por parte de los ciudadanos españoles. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2020 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |