• Ecologistas en Acción, el Observatorio
de Multinacionales en América Latina (OMAL) y el
Observatori del Deute en la Globalització (ODG) publican
conjuntamente la 'Guía Next Generation EU: más sombras
que luces’.
• El informe, elaborado con la participación de
entidades y colectivos de la sociedad civil organizada,
ofrece un análisis en profundidad de los fondos europeos
de recuperación y resiliencia, conocidos por el nombre
Next Generation EU (NGEU), señalando sus oportunidades y
ahondando en sus deficiencias para concluir apuntando
ocho propuestas dirigidas al Gobierno de España para que
los fondos NGEU puedan contribuir a una transformación
verdaderamente ecosocial y justa.
Después de la proclamación del brote de la COVID–19 como
pandemia por parte de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, las instituciones
públicas europeas y estatales pusieron en marcha
diferentes mecanismos y ayudas públicas para rescatar la
economía europea.
La primera ola de rescates se ha implementado
básicamente sin aplicar criterios climáticos,
ecológicos, sociales o de género, y ha beneficiado
especialmente a las grandes empresas y sectores
convencionales, como la aviación y las energéticas. Esta
segunda ola de rescates, ya apunta a un desenlace
similar.
Los días 25 y 26 de marzo tendrá lugar una reunión del
Consejo europeo para debatir prioridades para el mercado
único con la presencia de los presidentes y jefes de
estado. Aprovechamos esta fecha para hacer llegar la
guía como una apuesta por un cambio de lógica en la
definición y planificación de los fondos para que estos
respondan a criterios justos.
Según la Unión Europea, el NGEU es un instrumento
temporal para financiar la transformación y
modernización de la economía europea en clave verde y
digital. Está dotado con 750.000 millones de euros que
proporcionarán en los próximos siete años subvenciones y
préstamos a los Estados miembros de la Unión Europea.
Sin embargo, el informe apunta una serie de preocupantes
los riesgos a corto, medio y largo plazo.
CINCO CRÍTICAS, OCHO PROPUESTAS
En primer lugar, el informe apunta que estos fondos no
serán gratuitos, sino que generaran a los estados
miembros un sobreendeudamiento que se pagará con
políticas de recortes y austeridad, como ya pasó en
2008. Por otro lado, los primeros pasos ya apuntan a una
concentración de los fondos en grandes empresas, muchas
de ellas con prácticas extractivas que podrán encontrar
en los fondos una oportunidad para un lavado de cara
verde. Además, el informe hace una crítica a la falta de
transparencia y mecanismos de participación ciudadana, y
a una apuesta hacia políticas que no tienen en cuenta el
interés general de la población.
Frente a esto, las organizaciones autoras de la guía
lanzan ocho propuestas que el Gobierno de España puede
poner en marcha para una reconstrucción económica que
revierta la creciente desigualdad, frene la crisis
sanitaria, económica, ecológica, social, de género y
permita una transición eco-social justa.
Por un lado, se debe garantizar la transparencia y la
buena gobernanza de los fondos, aprovechar esta
oportunidad para promover la desprivatización y
desmercantilización de servicios básicos y fortalecer
los modelos públicos y público-comunitarios. Por otro
lado, para evitar el acaparamiento de las grandes
empresas y del sector de las telecomunicaciones, el
gobierno debe garantizar que proyectos y empresas
sociales puedan acceder a los fondos, así como exigir
criterios climáticos, ecológicos y de justicia social y
evitar el lavado de cara verde.
Por último, otra cuestión importante es la necesidad de
plantear otros mecanismos de recuperación que no generen
endeudamiento y austeridad, como pueden ser reformas
fiscales y una auditoria transparente de los fondos y su
ejecución. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2020 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |