• Organizaciones sociales y ambientales,
entre ellas Amigos de la Tierra, demandan al Gobierno
español que no financie, a través de los fondos europeos
de recuperación, proyectos impulsados por las grandes
empresas de la industria cárnica. Dichas ayudas
únicamente servirían para aumentar los graves impactos
sociales, medioambientales y climáticos asociados al
modelo de ganadería industrial.
• Los fondos europeos, que también incorporan
condiciones, reformas y generarán endeudamiento público,
no pueden servir para subvencionar falsas soluciones
como el biogás a gran escala, ya que no resuelve los
problemas ambientales asociados a la ganadería
industrial y puede generar graves impactos en el
territorio.
• Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Food &
Water Action Europe, Justicia Alimentaria y el
Observatorio de la Deuda en la Globalización solicitan
al Gobierno español que los 10.000 millones de euros de
los fondos europeos de recuperación gestionados por el
Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y
amparados en las políticas verde y digital de la UE,
vayan destinados a impulsar una transición justa y
sostenible del modelo agroganadero.
Asimismo, denuncian que los distintos proyectos
liderados por la industria cárnica pretenden impulsar la
creación de plantas de tratamiento de purines de los
animales que viven hacinados en las macro-fábricas de
carne industrial, con el fin de producir biogás. Además
tienen entre sus objetivos la mecanización de la cría de
animales y del posterior procesado de la carne.
ESPAÑA LIDERA EL CRECIMIENTO DE LA GANADERÍA
INDUSTRIAL EN LA UE
España es el cuarto productor mundial de carne de cerdo,
después de China, EE UU y Alemania. El fuerte
crecimiento de la cabaña ganadera porcina, con un
aumento de casi 20.000 cerdos por semana en los últimos
años, está imposibilitando que España cumpla los límites
de emisiones de amoniaco marcados por la legislación
europea. La ganadería es responsable del 67 % de las
emisiones de gases de efecto invernadero del sector
agrícola, que es ya el cuarto principal emisor de
España. El porcino es ya responsable del 22 % de las
emisiones de la ganadería en España. Además, la
producción industrial de carne tiene asociados enormes
impactos climáticos, medioambientales y sociales en
países del Sur Global derivados de la importación de
soja transgénica para consumo animal.
LA GANADERÍA INDUSTRIAL ES UNA GRAVE AMENAZA PARA EL
DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA
Los proyectos presentados por la industria cárnica a los
fondos europeos de recuperación suponen el desarrollo de
grandes explotaciones industriales, en un modelo de
integración vertical, que está sustituyendo a las
pequeñas y medianas explotaciones ganaderas
independientes que fijan población en el medio rural.
Este modelo de ganadería industrial tiene además graves
impactos en la calidad del agua, con decenas de pueblos
sin agua potable y contaminación de acuíferos por
nitratos en las zonas con mayor densidad de industria
porcina. Los planes hidrológicos vigentes han puesto en
evidencia la mala calidad de las masas de agua, en gran
medida, debido a la ganadería industrial. Además, la
Comisión Europea ya ha advertido a España, a través de
un dictamen motivado, de la necesidad de afrontar este
problema.
Frente a este modelo depredador del territorio, se ha
generado una movilización sin precedentes con la
creación de decenas de plataformas vecinales en defensa
de un mundo rural vivo, articuladas en torno a la
Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, de la
que Amigos de la Tierra forma parte. Dichas
organizaciones solicitan al Gobierno de España una
moratoria a la ganadería industrial.
EL PACTO VERDE EUROPEO Y EL PELIGRO DE LAS FALSAS
SOLUCIONES A UNA TRANSICIÓN JUSTA Y SOSTENIBLE
Los fondos europeos de recuperación son un instrumento
temporal que pretende impulsar medidas para “una
recuperación sostenible y resiliente, la creación de
trabajo y la reparación del daño causado por la
COVID-19, a la vez que dará apoyo a las prioridades
verdes y digitales”. Estas ayudas forman parte del Pacto
Verde Europeo de la Unión Europea (UE), así como otras
políticas específicas en materia alimentaria, como las
nuevas estrategias “De la Granja a la Mesa” y de
Biodiversidad, que guiarán la nueva Política Agraria
Común (PAC).
La creación de nuevas plantas de producción de biogás
ligadas a explotaciones ganaderas industriales supone
una estrategia de lavado verde de las grandes empresas
cárnicas y un apoyo con dinero público a la ganadería
industrial que debería destinarse a otros fines. La
producción de biogás no elimina el principal problema de
los purines, la contaminación por nitratos, y su posible
inyección a la red de gas en forma de biometano solo
sirve como excusa para perpetuar inversiones en
infraestructuras de gas fósil que dificultan la
transición energética. Resolver el problema de los
purines implica una moratoria sobre nuevas explotaciones
ganaderas industriales, la reducción de la cabaña
ganadera industrial y una transición decidida hacia
modelos de ganadería más extensivos y sostenibles.
Las organizaciones sociales y ecologistas afirman que
financiar a la ganadería industrial en España únicamente
servirá para acrecentar los graves problemas de salud
global, emergencia climática, pérdida de biodiversidad y
despoblamiento rural. Los fondos europeos de
recuperación deben ir destinados a impulsar políticas
que fomenten la producción local de alimentos, el
impulso a la pequeña producción agroecolo´gica y la
necesaria transición justa y sostenible del sector
agrario y ganadero.
Andrés Muñoz, responsable de Soberanía Alimentaria de
Amigos de la Tierra ha declarado: "La emergencia
climática, de salud y de biodiversidad que vivimos,
junto al histórico abandono de la nuestras zonas
rurales, nos exigen soluciones reales y urgentes. La
ganadería industrial y la producción de biogas no deben
tener cabida en la financiación pública. Exigimos al
gobierno una verdadera transición justa y sostenible del
modelo alimentario que apoye a la España vaciada". |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2020 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |