• El Gobierno de Navarra ha autorizado la
ampliación de la macrogranja, a pesar de que la empresa
tiene 11 expedientes por infracción ambiental.
• La ampliación de esa sola explotación generaría un
volumen de residuos fecales equivalente a casi el triple
que toda la población Navarra.
• El futuro Real Decreto sobre nitratos debería permitir
reducir, al menos, un 50% la emisión de nitrógeno para
el año 2030.
• Greenpeace llevará botellas con parte del agua
contaminada al Ayuntamiento de Noviercas (Soria) para
denunciar su interés en albergar la mayor macrogranja
vacuna de Europa.
En el Día Mundial del Agua, activistas de Greenpeace han
devuelto mil litros de agua contaminada por nitratos a
la macrogranja vacuna que la empresa Valle de Odieta,
S.C.L. tiene en el municipio de Caparroso (Navarra). Con
esta protesta pacífica, la organización quiere poner en
evidencia las malas prácticas de esta empresa y exigir
una legislación de nitratos ambiciosa que termine con el
grave problema de contaminación del agua que existe en
España y ponga freno legislativo a la ganadería
industrial, una de las principales causas del problema.
En la pancarta principal se podía leer “Las macrogranjas
envenenan el agua” acompañado por los mensajes “Valle de
Odieta contamina” y “Macrogranjas NO”.
Esta acción de protesta surge después de que Greenpeace
fuera testigo, el pasado febrero, del impacto ambiental
provocado por reiterados vertidos masivos ilegales de
purines de la macrogranja de Caparroso. Vertidos que
llegan a acuíferos y ríos. Hoy un grupo de activistas ha
extraído agua de una balsa que se encuentra en plena
Zona Especial de Conservación de los Tramos Bajos del
río Aragón, uno de los espacios protegidos bajo la Red
Natura 2000 -que recoge los espacios ambientales más
importantes de Europa– y los ha devuelto a la balsa
impermeabilizada de esta macrogranja. Mientras, otro
grupo de activistas ha protestado junto a las minúsculas
casetas donde se encierra, sin apenas movilidad, a
centenares de terneras separadas de sus madres para, en
el futuro, reemplazarlas en esta fábrica de producción
industrial.
Desde 2014, año en que se puso en funcionamiento la
macroexplotación de Caparroso, Valle de Odieta acumula
nada menos que 19 denuncias de diversos organismos
públicos del Gobierno de Navarra, 11 de ellas
convertidas ya en procedimientos sancionadores por
diversas infracciones a la normativa medioambiental.
Pese a esto, y después de una sentencia favorable a la
empresa por parte del Tribunal Superior de Justicia de
Navarra, el Gobierno de Navarra autorizó, este pasado 12
de marzo, que la empresa duplique la capacidad de sus
instalaciones pasando de una autorización para explotar
3.450 vacas (aunque, en realidad, tienen más de 5.000
vacas incumpliendo lo autorizado), a poder explotar
7.200. Según la Autorización Ambiental Integrada se
generarían así 148.858 toneladas anuales de estiércoles
(lo equivalente a los residuos fecales generados por
casi 1,8 millones de personas, el triple de la población
de Navarra).
“Es indignante e inaceptable que la empresa Valle de
Odieta, con sus antecedentes delictivos, vaya a poder
duplicar la capacidad de esta explotación y que pretenda
construir otra casi cinco veces más grande en Noviercas,
Soria. Las administraciones no lo pueden permitir y las
personas lo debemos exigir bien alto”, ha afirmado Luís
Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace
España.
ESPAÑA INCUMPLE LA DIRECTIVA DE NITRATOS
“El agua limpia es indispensable para la salud humana y
los ecosistemas naturales, de modo que la calidad del
agua es uno de los elementos más importantes de la
política medioambiental de la Unión Europea”. Así
empieza el apartado de la Comisión Europea sobre la
Directiva de Nitratos (91/676/CEE), uno de los primeros
textos legislativos de la Unión Europea contra la
contaminación.
Sin embargo, España no ha sido capaz de poner coto a
este problema, provocado, en gran medida, por el
crecimiento exponencial de la ganadería industrial en
nuestro país. Tanto es así que la Comisión Europea abrió
en 2018 un expediente sancionador contra España por
incumplimiento de esta Directiva y, en julio de 2020,
envió al Gobierno español un dictamen motivado, en el
que instaba a extremar las medidas para cumplir con la
legislación ambiental. Ante esta situación, el Gobierno
español inició la modificación de la legislación
ambiental, ahora en período de consulta pública, para la
cual Greenpeace pide una mayor ambición con un objetivo
de reducir, al menos, un 50% la emisión de nitrógeno
para 2030.
“Precisamente hoy, en el Día Mundial del Agua, y
teniendo en cuenta que 7 de las 10 cuencas hidrográficas
con mayor sequía crónica de toda Europa se encuentran en
España, es vergonzoso tener que recordar que estamos
envenenando nuestra agua con nitratos. Hay que cortar el
mal de raíz, poniendo fin a la ganadería industrial y a
la ingente cantidad de residuos que genera”, ha
concluido Ferreirim.
La ganadería industrial no sólo está destruyendo el
planeta, sino que además no ha sido capaz de frenar la
hemorragia rural. Es una falsa solución al reto
demográfico y no tiene cabida en un modelo de futuro
verde preconizado por las políticas europeas.
Tras esta acción en Navarra, Greenpeace llevará al
Ayuntamiento de Noviercas botellas con el agua
contaminada de Caparroso y con el mensaje “Sin agua no
hay pueblos. Valle de Odieta contamina. #MacrogranjasNO”.
Valle de Odieta oculta a los vecinos y vecinas de este
pueblo, y a sus generaciones futuras, el impacto que
tendría abrir en el municipio la mayor macrogranja de
vacuno de Europa.
Para frenar la ganadería industrial, Greenpeace ha
puesto en marcha una petición de firmas que, en menos de
un mes, ya ha recogido más de 63.500 firmas. La
organización tiene el objetivo de alcanzar las 100.000
firmas para demandar al Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico una legislación sobre
nitratos que permita frenar el avance de la ganadería
industrial. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2020 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |