• El president de la Generalitat ha
participado en la jornada organizada con motivo del Día
Mundial del Agua por la Federación de Comunidades de
Regantes de la Comunitat Valenciana y Cajamar.
• El plan incluye 1.065 millones para modernizar el
regadío y 132 millones para el fomento de las energías
renovables.
• El jefe del Consell ha abogado por la relocalización y
el incremento del tamaño de las explotaciones agrarias
para mejorar su rentabilidad.
El president de la Generalitat, Ximo Puig ha anunciado
que la nueva Estrategia Valenciana de Regadíos estará
dotada con 1.200 millones de euros para garantizar el
uso sostenible del agua y la rentabilidad del campo
valenciano.
Así lo ha asegurado el president durante su
intervención, por videoconferencia, en la jornada
organizada con motivo del Día Mundial del Agua por la
Federación de Comunidades de Regantes de la Comunitat
Valenciana y Cajamar, en la que también ha participado
la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural,
Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia
Mollà.
Según ha explicado Ximo Puig, el plan posibilitará
acometer una "segunda revolución agraria" del campo
valenciano y se desarrollará durante las dos próximas
décadas. En concreto, permitirá "gestionar con
inteligencia la escasez hídrica", por lo que el grueso
del plan, 1.065 millones, se dirigirá a la modernización
del regadío. Además ha destacado que el plan también
incluye 132 millones para "fomentar las renovables y
lograr un uso más eficiente de la energía".
Para el president, "gestionar la escasez hídrica forma
parte de nuestra idiosincrasia", dado que el agua ha
sido desde siempre "una necesidad y un desafío".
Asimismo, ha asegurado que los regantes valencianos han
sabido como nadie "extraer el máximo provecho" de los
recursos hídricos.
Durante su intervención, el jefe del Consell ha incidido
en que la Comunitat Valenciana está "decidida" a
modernizar su modelo productivo, aprovechando la
oportunidad que suponen para ello los fondos europeos,
asegurando que "este cambio también tiene que llegar al
sector agrario".
En este sentido, se ha referido al "inaplazable"
objetivo de mejorar la rentabilidad, dado que el futuro
de la agricultura pasa por "reducir costes y frenar el
abandono de la actividad", ha añadido.
RELOCALIZACIÓN
En el transcurso del acto, el president también ha
asegurado que el cultivo es la "palanca que activa
industrias como la transformación alimentaria, el
transporte, la logística o las exportaciones", y
contribuye a "frenar el deterioro del planeta, evitar la
despoblación rural, y garantizar la autonomía
estratégica alimentaria".
Por todo ello, se ha referido a la necesidad de no
depender de la producción de países lejanos porque
"puede ser más barato, pero también es una enorme
debilidad", y ha insistido en que "igual que necesitamos
ser autónomos en la producción de mascarillas o de
respiradores, también necesitamos asegurar y hacer
viable la producción local de alimentos".
El jefe del Consell ha asegurado que para lograrlo es
necesario un sector "moderno, rentable y competitivo que
garantice su suministro", y ha apelado a las autoridades
europeas a tener en cuenta estos aspectos "a la hora de
diseñar sus políticas".
MAYORES ESTRUCTURAS AGRARIAS
Por otro lado, Ximo Puig ha instado al sector agrario a
"dar un paso adelante en la búsqueda de nuevas fórmulas
asociativas que permitan mejorar la rentabilidad sin
vender", porque ha asegurado que se podrá mejorar la
rentabilidad a través de explotaciones "con más tamaño y
más músculo para acometer la modernización necesaria".
El president se ha referido a los problemas a los que se
enfrenta el campo como unos precios a la baja, unas
cuencas hídricas deficitarias o los problemas inherentes
al minifundismo, y ha realizado un llamamiento al campo
a "pasar a una gestión inteligente" y "aprovechar
instrumentos tan innovadores como la reciente Ley de
Estructuras Agrarias".
Asimismo, ha recordado que en los últimos 30 años se han
perdido 163.000 hectáreas de cultivo, es decir el 21%
del total existente en la Comunitat Valenciana, lo que
supone "un drama ecológico y etnológico" que requiere
"poner todos los medios a nuestro alcance para revertir
esa tendencia.
ESTRATEGIA VALENCIANA DE REGADÍOS
Por su parte, la consellera de Agricultura, Desarrollo
Rural, Emergencia Climática y Transición Energética,
Mireia Mollà, ha definido al regadío valenciano como
"aliado estratégico y determinante para la
descarbonización de la economía valenciana". Una
iniciativa que suma a la transición energética, un
significativo ahorro económico para las personas
regantes y una reducción del consumo de agua de 175 hm3
al año, el consumo anual de 3,4 millones de valencianos
y valencianas.
"El agua es un bien estratégico y único y esa noción nos
ha convertido en un territorio a la cabeza a nivel
estatal e internacional en la gestión hídrica", ha
señalado Mollà, que ha defendido "la necesidad de
aplicar las mejores técnicas disponibles, así como
nuevas fórmulas de reutilización en favor de la economía
circular, también en materia hídrica". En esta línia, ha
añadido que en 2020 se han utilizado 114 millones de
metros cúbicos de agua reutilitzada, el equivalente para
llenar 45.600 piscinas olímpicas. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2020 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |