• Un estudio publicado por Transport and
Environment y Ecologistas en Acción muestra que, con las
medidas apropiadas, se puede volver a respirar aire
limpio sin parar la actividad.
• La organización ecologista pide a los ayuntamientos
que aprovechen los fondos de recuperación para
transformar sus ciudades y hacerlo posible.
El duro confinamiento domiciliario de 2020 provocó una
reducción drástica de los niveles de contaminación
atmosférica por NO2 en las principales ciudades
españolas, cuantificada en un 58 % menor a la habitual
para esas fechas. Un año después, Transport and
Environment (T&E) y Ecologistas en Acción publican un
estudio sobre cómo conseguir estos niveles de calidad
del aire sin parar la actividad, justo en el momento en
que gran parte de los fondos de recuperación podrán
utilizarse para este tipo de medidas.
La receta es en realidad conocida: la investigación ha
concluido que reduciendo el número de coches, acelerando
el fin de los vehículos de combustión y dando más
protagonismo a peatones, bicicletas, transporte público
y al teletrabajo, se pueden alcanzar los niveles de
calidad del aire que disfrutamos durante el primer
estado de alarma. Esta transición ya está en marcha en
muchas ciudades europeas, donde ha comenzado a
rediseñarse el espacio para priorizar la movilidad
activa.
El estudio ha realizado modelos para mostrar las medidas
mínimas necesarias para reducir la contaminación a
niveles similares a los del confinamiento en Budapest,
Bruselas, Berlín, Londres, Madrid y París.
Los modelos muestran que en el caso de Madrid, donde el
aire estuvo tan limpio como en la Sierra de Guadarrama
durante el primer estado de alarma, se podría conseguir
un aire igual de saludable y respirable. Eso sí,
introduciendo cambios profundos en el modelo de
movilidad de la ciudad.
El informe evalúa distintos escenarios posibles para
alcanzar este objetivo. Se podría lograr, por ejemplo,
con una combinación de un cambio modal de al menos el 10
% de los viajes realizados en coche, por viajes
caminando, en bici y en transporte público, unida a una
sustitución del 94 % de los kilómetros realizados
actualmente en cualquier tipo de vehículo de combustión
interna, por viajes en vehículos 0 emisiones. Esto
incluye no solo a los vehículos ligeros, sino también a
autobuses, furgonetas y otros vehículos pesados que
circulan por la ciudad.
El objetivo también se podría alcanzar con otras
combinaciones de cambio modal hacia la movilidad activa
y sustitución de vehículos de combustión interna, que
además tendrían mayores beneficios en términos de salud
y calidad de vida.
El estudio advierte que, aunque sean ambiciosas, las
transformaciones propuestas son viables. En este
sentido, Ecologistas en Acción destaca que este es el
momento de acometer los cambios necesarios aplicando el
Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital
recientemente lanzado por el Ministerio de Transporte,
Movilidad y Agenda Urbana. Este programa, que recibirá
fondos de recuperación de los planes europeos, debería
orientarse a realizar los cambios necesarios para
reducir el uso del coche, implantar zonas de bajas
emisiones y rediseñar el espacio urbano para priorizar
los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte
público, e incluso reducir las necesidades de
desplazamiento.
El programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital
del Ministerio de Transporte se enmarca en el componente
6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
de España y permitirá a los ayuntamientos recibir fondos
para acometer este tipo de infraestructuras en los
próximos meses.
Nuria Blázquez, coordinadora de Transporte de
Ecologistas en Acción: “Este estudio muestra que se
puede disfrutar permanentemente de aire limpio sin
necesidad de quedarse en casa. Los ayuntamientos tienen
además la oportunidad de hacer los cambios necesarios en
los próximos años empleando adecuadamente los fondos de
recuperación. No hay excusas para no transformar las
ciudades para las personas, poner en marcha zonas de
bajas emisiones, mejorar el transporte público y
abandonar los vehículos de combustión interna”. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2020 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |