• Según el Instituto Nacional de
Ciberseguridad, la Comunitat Valenciana concentra el 8%
de los activos tecnológicos afectados por ciberdelitos.
• La provincia de València concentra el 52,5% de los
casos, Alicante el 37,3% y Castellón de la Plana el
9,8%.
Un total 328.782 equipos, sistemas, servicios y redes en
la Comunitat Valenciana registraron problemas de
seguridad o se vieron relacionados con alguna actividad
informática maliciosa en 2020, según los datos del
Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).
* Hay que tener en cuenta que estos datos hacen
referencia a activos tecnológicos de empresas y de
particulares, sin tener en cuenta los relativos a las
administraciones públicas.
Atendiendo a estas cifras, la Comunitat Valenciana es la
cuarta autonomía con más activos tecnológicos (equipos,
sistemas, servicios o redes) afectados por incidentes de
seguridad del conjunto del país al registrar un 8% del
total.
Por delante se sitúan Andalucía que concentró el 16% del
total de incidentes, Madrid con el 18% y Cataluña con el
20%. Por su parte, por detrás de la Comunitat Valenciana
está Galicia que registró el 6% de los problemas de
seguridad, País Vasco con el 5%, Castilla y León y
Canarias con el 4% y Castilla la Mancha y Aragón que
registraron el 3% del total de incidentes. El resto de
autonomías se sitúan por debajo de estas cifras.
* El director general de Tecnologías de la Información y
la Comunicación, José Manuel García Duarte, ha explicado
que este tipo de incidentes “se está generalizando”.
“Los ciudadanos viven más que nunca conectados a
internet y redes sociales, realizan trámites telemáticos
y compras online de forma habitual y utilizan
dispositivos electrónicos casi a diario. Por este motivo
las estafas tecnológicas se han incrementado”, ha
explicado Duarte.
DATOS POR PROVINCIAS
Según los datos provinciales elaborados por Incibe,
Valencia concentra el mayor volumen de activos
tecnológicos afectados en la Comunitat Valenciana
(52,5%) lo que en cifras absolutas supone 172.610.
En Alicante se han detectado 123.950 activos
tecnológicos que han sufrido problemas de seguridad, lo
que supone el 37,7% del total de la Comunitat Valenciana
y en Castellón 32.220 (el 9,8% del total).
LOCALIDADES MÁS AFECTADAS
Si se analizan las diez localidades de la Comunitat
Valenciana con más activos tecnológicos afectados por
problemas de seguridad, la ciudad de València ocupa el
primer lugar con el 23,94% del total (78.710
ordenadores, redes o servidores afectados), seguida de
Alicante con el 7,70% (25.316 activos afectados) y Elche
con el 3,97% (13.053 activos afectados)
Destaca el caso de Paterna que, con una población de
47.000 habitantes, se sitúa en cuarta posición al
concentrar 7.761 activos afectados, el 2,33% del total
de la Comunitat Valenciana. Esta cifra supera la
registrada por otras ciudades mucho más pobladas como
Castellón de la Plana, que con 170.200 habitantes
registra 4.469 activos afectados (el 1,42% del total).
“Las empresas siguen siendo uno de los principales
objetivos de los ataques informáticos. En este sentido,
es posible que haya influido la gran concentración de
polígonos y centros tecnológicos que alberga el
municipio para ser foco de atención de los
ciberdelinuentes”, ha explicado Duarte.
Tras ellas se sitúan Torrevieja con el 2,23% del total,
y Benidorm con el 1,71% (7.332 y 5.622 dispositivos
afectados respectivamente).
“La actividad que se genera en destinos turísticos está
siempre en el punto de mira. Los delincuentes se adaptan
a los cambios sociales. Ahora por ejemplo, muchas de las
estafas están relacionadas con el teletrabajo y la
COVID-19”, aclara Duarte.
Castelló de la Plana con el 1,42% de los activos
tecnológicos afectados por incidentes de seguridad,
Torrent con el 1,34% (4.406), Mislata con el 1,33%
(4.373) y Gandia con el 1,24% (4.077) cierran la lista
de las diez ciudades de la Comunitat Valenciana con más
incidencia.
TIPOS DE AMENAZAS
Respecto a los tipos de amenazas más comunes, los datos
de Incibe revelan que el 47% de los equipos afectados en
la Comunitat Valenciana han sido víctimas de malware, es
decir, han sido atacados con un software malicioso
diseñado para infiltrarse en el dispositivo sin su
conocimiento con el objetivo de llevar a cabo acciones
de extracción de datos o de alteración del sistema.
En esta categoría se incluyen tanto los equipos
afectados por algún malware, como dominios o URL que
alojan o distribuyen este tipo de software, así como los
ficheros detectados como malware por herramientas de
análisis automático.
En segunda posición en la relación de ataques más
habituales figuran los que se llevan a cabo por botnets,
que suponen el 36,04% del total. El término botnet hace
referencia a un conjunto o red de equipos infectados
mediante un malware que responden a las órdenes de un
ordenador central que los controla remotamente y los
utiliza para realizar otros ataques de manera masiva.
Asimismo, el 14,86% de los equipos afectados han sufrido
intentos de intrusión, es decir, han tratado de acceder
a ellos con el fin de explotar sus vulnerabilidades.
Finalmente, el 0,52% ha tenido un problema de seguridad
originado por el envío de correo basura o no deseado. El
resto de casos, que suponen el 0,92% del total, se
refieren a equipos afectados por cualquier otro tipo de
actividad maliciosa relativa a ciberseguridad.
El Centro de Seguridad TIC de la Comunitat Valenciana (CSIRT)
dispone de tres vías de contacto para aquellos ciudadano
o empresas que han sufrido un incidente de seguridad
informática. A través del teléfono +34 96 39853 00, por
el correo csirtcv@gva.es y a través del portal https://www.csirtcv.gva.es/contacto/.
También se puede reportar incidentes en el portal https://www.csirtcv.gva.es/informar-de-un-incidente/.
Además, CSIRT lleva a cabo campañas de concienciación,
ofrece cursos gratuitos a través de la plataforma
http://saps.gva.es/va/, organiza talleres en centros
educativos y elabora guías uso seguro de Android e iOS,
entre otros.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), además
de su labor de investigación, divulgación y formación,
dispone de una Línea de Ayuda en Ciberseguridad que se
activa al marcar el 017. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2020 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |