• La secretaria de Dona, Polítiques LGTBI
i Institucional de CCOO PV, Cloti Iborra, ha planteado
las propuestas del sindicato para atajar la brecha
salarial de género que en 2018 alcanzó el 21,6% en el
País Valenciano, por encima incluso de la registrada en
el ámbito estatal (21,4%). “La ocupación en sectores y
empleos peor remunerados, la elevada parcialidad y la
falta de corresponsabilidad agravan la brecha salarial”.
• El Gabinete Técnico de CCOO PV ha elaborado un Informe
sobre brecha salarial basado en los datos de la Encuesta
Anual de Estructura Salarial, que recoge un ligero
descenso en la brecha, que pasa de un 26,4% (en 2012) al
21,6% (en 2018). “A este ritmo, el mismo Parlamento
Europeo señala que tardaremos más de sesenta años en
conseguir la deseada igualdad retributiva” afirma.
Los últimos datos publicados aún no reflejan la
repercusión de la crisis derivada de la pandemia,
especialmente en sectores feminizados como el comercio y
la hostelería. La ONU ya advirtió de que la COVID-19
podría revertir los limitados avances en materia de
género y derechos de las mujeres, cuya vulnerabilidad
económica y social se vería agravada.
En 2018 el salario mediano anual bruto de las
valencianas llegaba a los 19.235 euros, frente a los
24.537 euros de los hombres, lo que supone una
diferencia de 5.301 euros menos para las mujeres. En
términos temporales podríamos decir que en el País
Valenciano las mujeres dejan de cobrar ingresos por sus
salarios desde el 12 de octubre.
La responsable sindical se ha referido a la segregación
ocupacional del mercado de trabajo, tan horizontal como
vertical. “Las mujeres ocupan mayoritariamente
determinados sectores ‘feminizados’ que tienen salarios
menores que otros ‘masculinizados’ como podría ser el
industrial. En un sector concreto, al analizar las
diferentes ocupaciones, las mujeres ocupan los puestos
de trabajo con menor remuneración” ha afirmado.
Otros elementos relevantes en la conformación de esta
brecha son los complementos salariales, que
tradicionalmente retribuyen aspectos como el esfuerzo
físico o la disponibilidad horaria, penalizando la a las
trabajadoras que, al asumir en solitario tareas de
cuidado, compiten en desigualdad de condiciones.
Para Iborra, el factor determinante es la jornada
laboral “si hombres y mujeres tuvieran la misma
distribución entre trabajo a tiempo completo y parcial,
ésta se reduciría a la mitad, pero el 74,4% de los
contratos a tiempo parcial son ocupados por mujeres”.
Esta gran parcialidad es una mezcla entre los trabajos a
los cuales pueden optar (están a tiempo parcial desde el
inicio, sin posibilidad de acceder a un trabajo a tiempo
completo) y la necesidad en muchos casos de reducir sus
jornadas para hacerse cargo de criaturas y personas
dependientes.
Según ha explicado “la brecha salarial es la
consecuencia económica de la desigual inserción y
participación laboral de las mujeres al mercado de
trabajo, resultante de una división sexual del trabajo
todavía vigente y de una cultura patriarcal arraigada.
Además, esta desigualdad determina también las brechas
tanto en las prestaciones como en las pensiones”.
La brecha de las pensiones en País Valenciano se sitúa
en un 34% en 2020, la pensión media mensual de los
hombres está en 1.133 euros y la de las mujeres en 747
(-385 euros). La pensión media mensual de las mujeres
valencianas está por debajo del SMI de 2020 (950€ mes).
La sindicalista ha puesto en valor las últimas normas
aprobadas, el RD 901/2020 por el cual se regulan los
planes de igualdad y su registro y el RD 902/2020 de
igualdad retributiva entre mujeres y hombres, que han
supuesto un impulso decisivo para la implementación de
los planes de igualdad en los centros de trabajo.
Según datos del DIRCE (Directorio Estadístico de
Empresas) en el País Valenciano, para marzo de 2021,
unas 1.243 empresas de más de 100 personas trabajadoras
están obligadas a haber negociado un plan de igualdad
(323 de Alicante, 199 de Castelló y 721 de Valencia). Y
para marzo de 2022, unas 1.446 empresas de entre 50 y 99
personas trabajadoras también (480 de Alicante, 157 de
Castellón y 809 de Valencia). Esto supondrá que dentro
de un año cerca de unas 2.689 empresas deberían tener un
plan de igualdad.
Junto a la extensión de los planes de igualdad, el
sindicato reclama políticas públicas que incidan en las
causas que generan la brecha. “Urge combatir las
discriminaciones culturales, sociales y laborales que
impiden la participación plena de las mujeres, urgen
políticas de corresponsabilidad familiar y políticas de
ocupación que garanticen trabajo de calidad y salarios
dignos” ha afirmado Cloti Iborra.
PROPUESTAS CCOO PV
• Políticas de reconstrucción diseñadas con perspectiva
de género que tengan en cuenta las mujeres.
• Un SMI que se sitúe a finales de la legislatura en el
60% de la media salarial, como señala la Carta Social
Europea.
• Derogación de las reformas laborales, con el fin de
modernizar nuestro modelo de trabajo, marcado por la
precariedad, la temporalidad y los bajos salarios.
• Derogación de la reforma de pensiones del 2013, mejora
de los ingresos del sistema, y desarrollo de los
acuerdos consensuados en el marco del Pacto de Toledo.
• Una ley de usos del tiempo y políticas públicas que
faciliten la conciliación, la corresponsabilidad y la
racionalización de horarios desde una perspectiva de
género.
• Fortalecimiento de unos servicios públicos de calidad,
especialmente educación y servicios sociales, y
extensión de la oferta pública de infraestructuras y
servicios relacionados con los cuidados. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2020 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |