• La transición ecológica presenta nuevas
oportunidades en el sector del empleo verde como
demuestran los cursos de Maestría en Compostaje
impartidos por Amigos de la Tierra en Galicia y
Comunidad de Madrid.
• El compostaje se erige como un aliado perfecto ante la
emergencia climática, la crisis en la gestión de los
residuos y la crisis social derivada de la precariedad
laboral.
• Amigos de la Tierra, a través del proyecto Maestría en
Compostaje, ha dado respuesta a la problemática
ambiental en la gestión de residuos, a la vez que ha
promovido soluciones ante el desempleo y la precariedad
laboral, contribuyendo a la creación de puestos de
empleo en diferentes municipios de Galicia y la
Comunidad de Madrid.
Dicho proyecto, iniciado en diciembre de 2019, ha
constado de seis cursos de Maestría en Compostaje,
cuatro en Galicia y dos en la Comunidad de Madrid. Los
cursos han sido gratuitos y han ido destinados a
personas desempleadas con el fin de conseguir formación
y un empleo de calidad.
Este proyecto, desarrollado a través del Programa
Empleaverde de la Fundación Biodiversidad adscrita al
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico, ha podido realizarse gracias a la
cofinanciación del Fondo Social Europeo (FSE) en el
marco del Programa Operativo Empleo, Formación y
Educación 2014-2020.
Además, ha contado con la colaboración económica de las
siguientes entidades locales y supramunicipales. En
Galicia: Deputación de Pontevedra a través de su Plan
Revitaliza, Deputación da Coruña, Concello de Foz,
Concello de Viveiro y Concello de Santiago de
Compostela. En la Comunidad de Madrid: Alcorcón, a
través de su empresa municipal de servicios ESMASA, El
Boalo-Cerceda-Mataelpino, Cercedilla, El Escorial,
Guadalix de la Sierra, Hoyo de Manzanares, Manzanares el
Real y Soto del Real.
Inicialmente concebidos como presenciales, los seis
cursos, de 50 horas cada uno, se han desarrollado en
modalidad mixta a través de videoconferencias y
prácticas presenciales cuando la situación sanitaria lo
ha permitido y siempre teniendo en cuenta las medidas de
seguridad sanitaria recomendadas en todo momento por las
autoridades.
El proyecto ha finalizado con éxito lográndose formar a
60 personas, lo que les facilita el acceso a un empleo
verde. De ellas, 10 han logrado contratos de, al menos,
6 meses de duración y algunas más han obtenido empleos
de duración algo menor. En conjunto, un 25% de las
personas participantes han accedido de nuevo al mercado
laboral, aunque por el momento sea de modo temporal. No
obstante, es un paso importante y cumple con creces el
objetivo fijado por el Proyecto de creación de un 10% de
empleo verde en un sector clave como es la prevención y
gestión de residuos. Amigos de la Tierra considera que
nuestras sociedades tienen que seguir haciendo frente a
la emergencia ecológica y social. La organización
ecologista señala que las medidas necesarias para hacer
frente a estas crisis serán las que también nos protejan
frente a futuras pandemias globales: mantener sanos los
ecosistemas que permiten la vida en la tierra y poner en
el centro las necesidades sociales.
En este sentido, los cursos profesionales de compostaje
impartidos por el personal técnico de Amigos de la
Tierra y personas expertas del sector han tenido como
finalidad ser una herramienta para el aprovechamiento de
los residuos orgánicos, la lucha frente a la emergencia
climática y para la creación de empleos directos en la
gestión de residuos. El desempleo y la precariedad
laboral son uno de los problemas más graves de la
sociedad actual, más aún en estos momentos tan inciertos
para la población. Así la formación en la gestión de los
residuos orgánicos a través del compostaje será clave
para contribuir a la creación de empleo y seguir
avanzando hacia un modelo viable tanto social como
ecológicamente.
El proyecto de Maestría en Compostaje ha servido de
ejemplo a diversos municipios para implantar empleos
sostenibles. La materia orgánica supone casi la mitad
del total de los residuos sólidos municipales en peso,
por lo que poner fin a su abandono en vertederos e
incineradoras, no solo contribuye a la reducción de
residuos, sino que es eficaz en la lucha frente a la
crisis climática, ya que esta práctica evita que se
lancen a la atmósfera millones de toneladas de Gases de
efecto invernadero (GEI), procedentes de la
descomposición descontrolada de este tipo de residuos en
vertederos o a la incineración. A su vez, la capacidad
del compost para combatir la desertificación, en un
territorio con más del 70% de su suelo sufriendo este
proceso, es incuestionable.
Los estudios indican que el empleo en este sector se
incrementará de manera exponencial en los próximos años
debido, por un lado, a la obligación de cumplir con la
normativa en materia de residuos y, por otro, a que es
un área en la que queda mucho camino por recorrer.
* “Acción gratuita cofinanciada por el FSE”.
“Conseguir formación y un empleo de calidad”. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2020 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |