• Entidades científicas, educativas y
divulgativas se han volcado en la lucha contra la
basuraleza aportando su conocimiento, prestigio y
experiencia.
• Entre las alianzas del Proyecto LIBERA están las
establecidas con Cruz Roja, la Fundación Reina Sofía, la
Dirección General de Tráfico, el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), la Federación
Española de Municipios y Provincias, la Asociación del
Deporte Español, Paisaje Limpio, Vertidos Cero o
SaveTheMed.
En sus casi cuatro años de existencia, el Proyecto
LIBERA, de SEO/BirdLife, no ha parado de ganar apoyos,
de sumar energías y voluntades que buscan acabar con la
basuraleza, creando una red de colaboración única por su
objetivo, por su amplitud y por la variedad de agentes
que integra. Ya son 1.180 entidades científicas,
educativas, divulgativas y de la Administración pública,
las que están colaborando de forma activa para luchar
contra el abandono de residuos en entornos naturales.
LIBERA ha desarrollado 29 alianzas con entidades de gran
prestigio en su ámbito y con proyectos de largo
recorrido en favor de un objetivo común: acabar con la
basuraleza.
Porque la basuraleza es un problema que afecta a toda la
sociedad en su conjunto, LIBERA y su red de alianzas
unen sus fuerzas para desarrollar acciones en los
distintos entornos naturales, empezando por el medio
marino, en el que la fauna y flora están especialmente
expuestos. Retirar la basuraleza de los mares, fondos
marinos y el litoral es, por lo tanto, primordial para
LIBERA, y lo hace de la mano de organizaciones como Cruz
Roja, que organiza recogidas y caracterizaciones de
residuos además de campañas de sensibilización sobre el
impacto de la basuraleza en playas de todo el litoral
español; u Oceánidas que, con el proyecto ‘Red de
Vigilantes Marinos’, realiza limpiezas de fondos marinos
y playas y fabrica redes para los buceadores voluntarios
dentro de su proyecto paralelo ‘Rederas’. Algo similar
organiza la Federación Española de Actividades
Subacuáticas con su proyecto ‘Burbujas Solidarias’ y el
apoyo de las federaciones autonómicas, los clubes y los
centros de buceo de todo el país. Por su lado, Submon se
ha especializado en la retirada de residuos de gran
tamaño que afectan a las praderas de posidonia u otras
fanerógamas marinas en determinadas zonas del litoral
español.
Además, a través del proyecto ‘MedGhostFads’, LIBERA
trabaja con SaveTheMed en la lucha contra la amenaza que
suponen para las tortugas marinas y las aves marinas los
artefactos de pesca fantasma, cordajes y basuras a la
deriva. La Asociación Española de Basuras Marinas, por
su lado, se encarga del Foro Internacional MARLICE que
recoge los últimos avances en la lucha contra la
basuraleza marina y Ecomar organiza limpiezas junto con
niños y niñas en diferentes puntos del litoral español.
A nivel más local, Mater Museo Ecoactivo, Ecopuertos y
Promemar organizan, entre otras acciones, limpiezas y
caracterizaciones de residuos por toda la costa vasca,
granadina y canaria, respectivamente, además de
sensibilizar a la población local sobre este problema
ambiental.
LOS ENTORNOS FLUVIALES, TAMBIÉN AFECTADOS POR LA
BASURALEZA
Si observamos el ciclo de la basuraleza, nos damos
cuenta de que el 80% de los residuos que terminan en el
mar procede del entorno terrestre, siendo los ríos un
factor de dispersión y las principales vías de
transporte de la basuraleza hasta el mar. Trabajar en
entornos fluvialeses, por lo tanto, esencial. En este
sentido, gracias a la colaboración de la Asociación
Hombre y Territorio (HyT), se ha presentado en 2020 un
protocolo pionero de muestreo, detección, análisis e
interpretación de microplásticos en ríos y otros
ecosistemas acuáticos continentales que permite proponer
soluciones basadas en la ciencia y en los datos
obtenidos a través de ciencia ciudadana. LIBERA cuenta
también con la Asociación de Naturalistas del Sureste
(ANSE) que, entre otras actividades, identifica el
origen de los residuos encontrados en diversos espacios
fluviales o con Adenex, que trabaja en erradicar la
basuraleza en ríos y embalses de Extremadura. Además,
LIBERA selló alianzas con las Confederaciones
Hidrográficas de los ríos Segura, Tajo y Ebro
pertenecientes al Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, para abordar el
problema desde el conocimiento, la prevención y la
participación en sus respectivas cuencas.
Si mucha basuraleza llega al mar contaminando el agua y
amenazando la vida marina, mucha también se queda por el
camino, enredada a la vegetación, injerida por algún
animal o enterrada. Y puede permanecer años. Para
evitarlo, LIBERA trabaja en entornos terrestres con la
Fundación Oso Pardo que recoge datos y analiza residuos
en cada una de sus zonas de trabajo de la cordillera
Cantábrica y los Pirineos además de elaborar una
investigación sobre la relación de los osos con la
basuraleza. Por su parte, la Federación aragonesa de
espeleología organiza trabajos de recogida de grandes
residuos en barrancos de la región con grupos de
espeleólogos especialistas en rescate. Además, en su
apuesta constante por la ciencia, LIBERA cuenta con la
fuerza investigadora del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) con el que colabora
en el proyecto Ciencia LIBERA sobre el impacto de
contaminantes en 140 Áreas Importantes para la
Conservación de las Aves y la Biodiversidad.
LA PREVENCIÓN, EJE FUNDAMENTAL PARA LIBERA Y SUS
ALIANZAS
Y para evitar que la basuraleza llegue a los entornos,
uno de los pilares de LIBERA es la prevención a través
de la sensibilización. Para ello cuenta con alianzas que
acercan la problemática de la basuraleza a distintos
públicos. Así, la Asociación del Deporte español (ADESP),
forma a personas aficionadas al deporte para que actúen
como “Ecovoluntarios”, concienciando al público de
diversos eventos deportivos sobre el problema de la
basuraleza, o la Federación Española de Municipios y
Provincias (FEMP) que sensibiliza a sus asociados, forma
a responsables y técnicos municipales e impulsó en 2020,
junto a LIBERA, la campaña #MiPuebloSinBasuraleza.
LIBERA cuenta también con el apoyo de la Dirección
General de Tráfico para recordar la importancia de no
abandonar residuos en las cunetas a través de su campaña
‘Tirar basuraleza en la carretera nunca lleva a un buen
lugar’, así como de la Fundación Caja de Burgos que
organiza acciones educativas y de sensibilización en
centros de interpretación. Por su lado, la Federación
Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y
Turísticos (FEAPDT), colabora conla difusión de una Guía
de Buenas Prácticas en los 170 puertos deportivos de
todo el país.
Además, LIBERA, con el apoyo de la Fundación Reina
Sofía, fue de las primeras organizaciones en alertar
sobre el problema de la proliferación de las mascarillas
en la naturaleza. Para ello, puso en marcha en mayo la
campaña #NoAbandonesTusGuantesYMascarillas para recalcar
la importancia de ser responsables en la gestión de
estos nuevos residuos y para que siempre acaben en la
papelera o contenedor de resto, además de cortar sus
gomas para evitar posibles enredos.
Finalmente, y gracias a la difusión, la participación y
el apoyo de toda su red de alianzas, LIBERA consigue
saber más sobre la cantidad, composición y origen de la
basuraleza a través de sus campañas de ciencia ciudadana
en ríos, playas y montes. Una recogida de datos
imprescindible para poder identificar soluciones
eficaces que las asociaciones Vertidos Cero y Paisaje
Limpiohan hecho posible al desarrollar dos herramientas
pioneras como las apps móvil ‘eLitter’ y MARNOBA.
“Es un verdadero lujo poder contar con el apoyo y
trabajar junto a grandes entidades como son nuestras 29
alianzas. Gracias a sus conocimientos específicos, su
anclaje local y su poder de movilización, conseguimos
intervenir en muchos entornos y con diferentes acciones
contra la basuraleza. Formamos ya una gran red de
colaboración con un objetivo común: acabar con este
problema”, asegura Sara Güemes, coordinadora de LIBERA
en Ecoembes.
“Las alianzas para avanzar en las soluciones a los
problemas ambientales a los que nos enfrentamos son
necesarias. Cuantos más enfoques y líneas de trabajo se
unan para conseguir un objetivo común, más rápido y más
efectiva será la respuesta y la solución. La basuraleza
necesita de todos los agentes implicados en su
generación y retirada del medio. El camino de la
colaboración es fundamental para acabar con la reducción
de residuos y su abandono en la naturaleza”, afirma
Miguel Muñoz, coordinador de LIBERA en SEO/BirdLife. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2020 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |