• Entre lo mejor: el fin de las centrales
térmicas de carbón, aumenta la lista de “ciudades 30” y
el pueblo Karipuna consigue reducir la deforestación.
• Entre lo peor: una pandemia que ha evidenciado la
historia de destrucción de biodiversidad que venimos
arrastrando y el destino de las inversiones de dinero
público para la COVID a sectores contaminantes.
• Entre los retos para 2021: que lo fondos europeos se
utilicen para una verdadera recuperación verde en esta
década tan decisiva para frenar la pérdida de
biodiversidad y las peores consecuencias del cambio
climático.
* A punto de finalizar 2020, Greenpeace España hace
su balance anual y expone los principales retos para el
próximo año, que resume así su director, Mario Rodríguez:
“Termina uno de los años más difíciles de la historia
reciente. La pandemia ocasionada por la Covid-19 nos ha
hecho ver que hace falta un cambio profundo para
afrontar las múltiples crisis que estamos viviendo.
Tenemos que ser optimistas y apostar por un futuro justo
para las personas y para el planeta, donde no se olvide
a los más vulnerables. La buena noticia es que es
posible hacerlo. Es ahora o nunca”.
LO MEJOR DE 2020
NACIONAL:
• Tras 30 años de campaña, Greenpeace celebra el fin de
las centrales térmicas de carbón antes de 2025, un paso
crucial en la lucha contra el cambio climático.
• Se inicia el primer litigio climático en España, con
la admisión a trámite por el Tribunal Supremo del
recurso de Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam
Intermón contra el Gobierno por su insuficiente acción
ante el cambio climático y la posterior presentación de
la demanda por las mismas organizaciones, apoyadas por
más de 24000 firmas ciudadanas.
• Después de cinco años, el proyecto de Ley de Cambio
Climático y Transición Energética llega al Congreso,
aunque con objetivos insuficientes para cumplir con el
límite de 1,5ºC, un sistema eléctrico 100% renovable en
2030, y claros mecanismos de mitigación y adaptación
ante la emergencia climática.
• El Tribunal Superior de Justicia de Madrid admite a
trámite un recurso de Greenpeace para pedir mayor
transparencia en las exportaciones de armas tras una
investigación de la organización que confirmó el
despliegue de morteros españoles en una zona conflictiva
de la guerra de Yemen.
• Más de la mitad de las capitales de provincia ya son
‘Ciudades 30’, una medida reclamada por Greenpeace que
contribuye a reducir el ruido, la contaminación y los
accidentes provocados por el tráfico motorizado. En 2020
la DGT también ha fijado esta velocidad para las calles
de un carril por sentido, lo que abarca más del 80 % de
las vías urbanas a nivel estatal.
• El Tribunal Supremo tumba definitivamente el proyecto
de construcción del embalse de Biscarrués en Huesca, una
impactante e innecesaria infraestructura hidráulica,
gracias a una queja conjunta y un recurso judicial
contra este proyecto. Esta acción vino a sumarse al
recurso y el trabajo firme y constante que venía
desarrollando colectivos locales y ayuntamientos de la
zona afectada.
• El anuncio de la demolición del hotel ilegal de la
playa de El Algarrobico (Almería) tras 15 años de
campaña en contra de este símbolo de la destrucción del
litoral.
• Comienza a tramitarse la Ley Estatal de Movilidad, un
texto demandado por Greenpeace a los partidos políticos
durante las elecciones de 2019 para establecer una
fiscalidad verde que promueva el transporte colectivo y
compense las externalidades de los modos más
contaminantes y de los grandes generadores de movilidad.
• Tras tres años desde la presentación de la que sería
la mayor explotación de vacuno de leche de la UE, y que
estaría entre las cinco más grandes del mundo, que se
pretende construir en Noviercas (Castilla y León) sigue
sin ponerse en marcha su construcción.
INTERNACIONAL
• Europa afronta la crisis social y económica del
coronavirus dotando a los países de un fondo sin
precedentes para la recuperación verde y justa
• Más de un millón de personas demandan una ley europea
contra la deforestación. Se trata de la mayor consulta
de la Comisión Europea sobre temas ambientales.
• El Parlamento Europeo adopta una resolución encaminada
a desarrollar acciones para combatir la crisis de
biodiversidad y proteger la naturaleza, incluyendo una
petición de protección de la mitad del planeta para 2050
y al menos el 30% de las áreas naturales para 2030.
• China, que es la mayor fuente de dióxido de carbono
(CO2) del mundo, responsable de alrededor del 28% de las
emisiones globales se compromete a llegar al tope de
emisiones de carbono antes de 2030 y alcanzar la
neutralidad en sus emisiones en 40 años. Es decir, que a
partir de 2060 la segunda potencia mundial no va a
liberar CO2 adicional a la atmósfera. A esto se suma,
que tras la victoria electoral de Joe Biden, Estados
Unidos regresará al Acuerdo de París.
• El pueblo Karipuna consigue reducir casi a la mitad la
deforestación en uno de los territorios indígenas más
amenazados de la Amazonía brasileña.
• La Comisión Europea da la razón a la sociedad civil y
decide no modificar la Directiva Marco del Agua y
dedicar sus esfuerzos a que los Estados pongan en marcha
las medidas necesarias para proteger y mejorar la salud
de los ríos, humedales y acuíferos.
• Dinamarca cancela los nuevos permisos de petróleo y
gas y fija la fecha para finalizar la producción
existente
• Ciudades de todo el mundo, tras el confinamiento,
comienzan a transformarse dando más espacio a la
movilidad sostenible y a las personas.
• El Parlamento Europeo aprueba un aumento de la
reducción de emisiones de hasta el 60% para 2030, muy
cercano a la demanda de Greenpeace que considera que
debería incrementarse al 65% para cumplir los objetivos
del Acuerdo de París.
• Miles de personas en todo el mundo se movilizan (a
través de las redes sociales y desde sus hogares) para
pedir una salida con justicia climática a la crisis
sanitaria.
LO PEOR DE 2020
NACIONAL:
• La fiscalidad verde sigue sin avanzar, se continúa
bonificando al diésel en los Presupuestos Generales del
Estado.
• El Gobierno de España dedica las primeras inversiones
multimillonarias de dinero público tras la Covid-19 a
sectores contaminantes como los rescates a la aviación o
el plan Renove para vehículos diésel y gasolina, sin
exigir condiciones ambientales para recibir dinero
público a diferencia de otros países.
• La ambición climática del Gobierno de España sigue
siendo claramente insuficiente, apostando por una
reducción de las emisiones de tan solo el 23% en el año
2030 respecto a las de 1990, un objetivo muy alejado de
las recomendaciones científicas.
• Andalucía, la Región de Murcia, la Comunidad de
Madrid, Galicia, Cataluña Castilla y León, Castilla La
Mancha y las Islas Canarias aprovechan el discurso de la
reactivación económica post-covid para agilizar paquetes
normativos y proyectos que dan la espalda a la
protección ambiental buscando en el ladrillo la salida a
la crisis.
• Se amplía la licencia de operación de los dos
reactores nucleares de Almaraz (Cáceres) y de Vandellos
II (Tarragona), ambos innecesarios para la seguridad de
suministro eléctrico. Ambos continuarán produciendo
residuos radiactivos sin que tengamos solución para los
mismos, están cada vez más envejecidos superando en el
caso de Almaraz su vida de diseño, condicionan la
transición energética y aumentan el riesgo de ocurrencia
de accidentes.
• Las políticas de greenwashing de las empresas
contaminantes. Tras la narrativa del “cero emisiones
netas en 2050”, existe una política empresarial
continuista sostenida por argucias y falsas soluciones.
La organización ha identificado las estrategias
empresariales que son resistencias y obstáculos para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de
grandes empresas: Banco Santander, BBVA, Campofrío,
Coren, Ecoembes, Endesa, Iberia, Naturgy, Real Madrid
C.F. y Repsol.
• Un 15% de la población sufre pobreza energética en
España, una situación que causa 7.100 muertes al año,
más que los accidentes de tráfico, según la OMS.
Greenpeace exige al Gobierno que reconozca la energía
limpia y asequible como un derecho.
• El Ministerio de Transición Ecológica otorga una
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva al
proyecto presentado por la empresa Fertiberia para el
sellado de las balsas de Fosfoyesos de Huelva a pesar de
que no se producirá la restauración ambiental de esta
zona, siendo el caso de contaminación industrial más
grave de Europa.
• España es ya el país de la UE donde más carne se
consume y siguen proliferando nuevas explotaciones de
ganadería industrial en todo el territorio con graves
consecuencias sociales y ambientales del que el dictamen
motivado de la CE por el reiterado incumplimiento de la
Directiva de Nitratos es un claro ejemplo.
INTERNACIONAL:
• El pasado mes de mayo se alcanzaron 417 partes por
millón de CO2 en la atmósfera, el máximo en la historia
de la humanidad.
• Cinco años después de la firma del Acuerdo de París,
los compromisos de los países siguen siendo
insuficientes para afrontar la emergencia climática. La
UE ha aprobado un nuevo objetivo de reducción de
emisiones insuficiente.
• En sólo un año, la selva amazónica ha perdido 626
millones de árboles en una superficie equiparable a un
millón y medio de campos de fútbol. Se trata de la cifra
más alta de la década.
• El hielo marino en el Ártico alcanza el segundo mínimo
histórico jamás registrado. Ya ha perdido dos tercios de
su volumen.
• El Parlamento Europeo condena a la agricultura europea
al aprobar una Política Agrícola Común (PAC) que no
recorta las subvenciones a la ganadería industrial ni
aumenta sustancialmente la financiación de medidas
medioambientales.
• Muchos países de todo el mundo imponen restricciones
desproporcionadas a las libertades cívicas, el
activismo, la protesta pacífica y la participación
democrática debido a la pandemia provocada por la Covid-19.
• Los datos sobre incendios y crisis climática en todo
el planeta son alarmantes. Comenzó 2020 con una crisis
nacional en Australia, así como en Siberia y otros
países. En California, los incendios han arrasado la
mayor superficie de su historia. En España, tan sólo 17
grandes incendios han abarcado el 52% de superficie
quemada total, con miles de personas desalojadas de sus
casas.
• El Banco Central Europeo ha inyectado más de 7.000
millones de euros en combustibles fósiles desde el
comienzo de la crisis Covid-19. Entre las empresas
vinculadas a los combustibles fósiles a las que el BCE
ha comprado bonos se encuentra Repsol.
• Una investigación de Greenpeace pone de manifiesto que
la contaminación por la quema de carbón, petróleo y gas
provoca 4,5 millones de muertes al año en todo el mundo
y tiene un coste económico de 2,9 billones de dólares al
año en todo el mundo (3,3% del PIB mundial) y 23.631
millones de dólares al año en España (1,68% del PIB).
• Greenpeace denuncia que algunas colonias de pingüinos
de la Antártida ya han disminuido hasta en un 77%.
Algunas colonias de pingüinos barbijo estudiadas en la
Antártida han pasado de 122.550 parejas reproductoras a
52.786 en los últimos 50 años.
RETOS PARA 2021:
• Las personas y el planeta primero. El dinero de los
fondos europeos se utiliza para una verdadera
recuperación justa y verde y se dejan de lado las falsas
soluciones.
• El Gobierno aumenta su ambición climática aprobando
objetivos que permitan reducir drástica y rápidamente
las emisiones de CO2 en la próxima década y aceleren la
transición ecológica. En el contexto vivido de crisis
sanitaria y socioeconómica, prevenir los peores efectos
del cambio climático es más necesario que nunca. La
sentencia de la demanda interpuesta, junto con
Ecologistas en Acción y Oxfam Intermón, contra el
gobierno por la falta de acción climática obliga a la
aprobación de objetivos más ambiciosos.
• En 2021 se debe retomar la agenda internacional para
frenar la pérdida de biodiversidad con la Conferencia de
las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica y
establecer nuevos objetivos globales, incluido el de
proteger total o completamente el 30% de nuestros
océanos para 2030, un objetivo que los científicos
consideran crítico para prevenir lo peor del colapso de
los ecosistemas en los océanos y evitar un cambio
climático desbocado.
• El Gobierno tiene en sus manos legislar para
solucionar la contaminación por plásticos que sufre el
país, y no dejarse engañar por las falsas soluciones que
propone Ecoembes.
• Demolición del hotel ilegal de El Algarrobico y
restauración de la playa tras más de una década de
sentencias declarando la ilegalidad del inmueble situado
en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar en Almería.
• Las ciudades se transforman en sostenibles y para las
personas, con medidas hacia la alimentación, movilidad y
el consumo estableciendo políticas locales vinculantes
que ayuden a luchar contra la emergencia climática.
• La ciudadanía es consciente de la relación del consumo
y el cambio climático, y por tanto empiezan a notarse
cambios de hábitos en el consumo que se reflejan en el
mercado.
• Ampliación de los territorios donde se establece una
moratoria a la ganadería industrial y publicación de un
borrador de proyecto de ley que garantice la reducción
de la emisión de nitratos en un 50% para 2030.
• El Gobierno termina la transposición de las directivas
europeas en materia de energía ciudadana y facilita los
mecanismos necesarios para una verdadera democratización
energética que nos lleve a la urgente transición
energética, pero esta vez participada y acelerada por
sus ciudadanos. (Estrategia nacional de Autoconsumo y
Comunidades Energéticas Locales).
• Desarrollar herramientas de política fiscal verde que
respondan a los retos medioambientales y penalicen las
prácticas no sostenibles. Se prohíben las subvenciones a
los combustibles fósiles.
• Se evita la formación de monopolios u oligopolios y se
fuerza la desaparición de los existentes. Se regula la
publicidad engañosa, desleal y no verificable por parte
del sector de los combustibles fósiles, así como la
prohibición del patrocinio de eventos de carácter
público por parte de estas empresas.
• La seguridad humana se pone en el centro de las
políticas para dar respuesta a las grandes crisis de
nuestro tiempo (sanitaria, ecológica y de desigualdad),
frente al discurso securitario que antepone soluciones
basadas en el control social y el gasto militar. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2020 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |