• Más allá de avanzar en los
imprescindibles compromisos con la reducción de las
emisiones y la financiación climática bajo el Acuerdo de
París, SEO/BirdLife espera que esta Cumbre del Cambio
Climático sea el punto de inflexión para pasar a la
acción.
• La ONG no solo mira las obligaciones en cuanto a la
reducción de emisiones, y pone el foco también en la
conservación de la naturaleza, como única salvaguarda de
los sistemas y recursos naturales que mantienen la vida.
Esta mañana SEO/BirdLife ha presentado sus expectativas
de cara a la próxima Cumbre del Convenio Marco de la ONU
sobre Cambio Climático (la COP 25 del CMNUCC) que tendrá
lugar en Madrid del 2 al 13 de diciembre. La ONG
conservacionista ha dejado claro que, de acuerdo con el
lema de la COP25 ‘urge actuar’, el cumplimiento del
Acuerdo de París solo será posible con un salto
cualitativo en el compromiso y la acción por conservar y
restaurar la naturaleza.
Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife ha
declarado que: “Las evidencias y los datos científicos
están en el escenario como anclajes para actuar sin más
demora. El tiempo del negacionismo es pasado y solo
podemos mirar al futuro siguiendo las indicaciones de la
ciencia. Esta COP25 debe marcar un punto de inflexión.
La próxima década es decisiva. Urgen políticas
climáticas valientes, eficientes y coherentes, que deben
contar con la naturaleza".
“La COP 25 es la oportunidad de poner a la naturaleza en
el lugar que merece. No se cumplirá el acuerdo de París,
ni habrá una transición justa sin contar con la
naturaleza. El mundo está patas arriba y solo asegurando
recursos naturales suficientes y áreas resilientes y
seguras podremos alcanzar justicia climática. Hay
lugares del planeta donde limitar el calentamiento
global en los 1,5ºC no es suficiente. La emergencia
climática es ya una emergencia social en las áreas más
vulnerables".
La ciencia lo tiene claro: vivimos en el ‘Antropoceno’,
una época en la historia de la Tierra caracterizada por
los impactos del ser humano en el funcionamiento de los
sistemas planetarios. Sucesivos informes publicados en
los últimos dos años (GEO-6[i], IPCC[ii][iii][iv],
IPBES[v][vi]) confirman que el modelo de desarrollo,
producción y consumo de la humanidad, junto con la
enorme y todavía creciente población mundial de nuestra
especie, están provocando cambios rápidos, dramáticos y
sin precedentes en la atmósfera, criosfera, geosfera y
biosfera.
Estos cambios supondrán impactos catastróficos para la
humanidad a lo largo del siglo XXI. La COP25 necesita
reconocer y relacionar definitivamente la importancia de
la biodiversidad en la lucha contra el cambio climático.
La COP25 será un éxito si consigue compromisos
suficientes para cumplir el Acuerdo de París e impulsa y
reivindica la misma ambición para la COP15 del Convenio
de Diversidad Biológica, prevista en China en 2020.
Más allá de la necesidad durante la COP25 de aumentar
los compromisos en cuanto a reducción de las emisiones,
la transición justa y la financiación para la
descarbonización y la adaptación, SEO/BirdLife resalta
la necesidad de resultados concretos para que la COP25
avance en soluciones basadas en la naturaleza.
LA NATURALEZA, UNA PRIORIDAD DE SEO/BIRDLIFE PARA LA
COP25
Para SEO/BirdLife, en la COP25 es imprescindible avanzar
en el compromiso por las soluciones basadas en la
naturaleza en la lucha contra el cambio climático: sea
para conservar los sumideros naturales de carbono;
adaptarnos a los impactos del cambio climático con la
ayuda de los ecosistemas como ‘defensas naturales’; o
para asegurar el suministro de agua, alimentos, salud,
sustento y otras necesidades que nos garantiza la
naturaleza. Por ello, es imprescindible que la COP mande
una señal inequívoca a las partes sobre la conservación
de la naturaleza en sus planes de adaptación y en sus
compromisos nacionales de mitigación (‘NDCs’, por sus
siglas en inglés), a depositar ante la ONU en 2020.
Las políticas de mitigación y adaptación al cambio
climático basadas en la naturaleza deben priorizar dos
medios cruciales para la sociedad del siglo XXI. El
medio agrario y la forma en la que se producen
alimentos, de manera que no se ponga en riesgo la
seguridad alimentaria y la producción de alimentos más
sanos. Y el medio urbano, donde se concentra la mayoría
de la población. Necesitamos ciudades saludables y
comprometidas con el Acuerdo de París.
El océano no es ninguna excepción, como avisan los datos
de BirdLife sobre las aves marinas, el grupo de aves más
amenazadas; y señala la iniciativa ‘Because the Oceans’,
apoyada por España. Aquí es fundamental la plena
aplicación de la normativa de gestión y protección
marina y de espacios marinos protegidos; la protección
de los ecosistemas costeros como sumideros y defensas
naturales; y la reducción de las presiones humanas sobre
los recursos marinos y costeros, sobre todo las
asociadas a la construcción, la pesca y la
contaminación, para maximizar la resiliencia de los
mares a los efectos del cambio climático. Además de ser
el motor de nuestro clima, los océanos son un sumidero
de carbono y una fuente de oxígeno y alimento tan
importante que la COP25 debe mandar una señal muy clara
de cara a su futuro. Todos los países, pero
especialmente los industrializados, los países pesqueros
y los países más poblados, deben abordar esta cuestión
en sus compromisos nacionales ante la ONU.
La descarbonización no puede poner en peligro los
ecosistemas y aquí la COP25 debe avanzar en tres ejes
clave: acelerar la apuesta por la eficiencia energética
como complemento de la implantación de las energías
renovables; respaldar una planificación estratégica de
infraestructuras de energías renovables responsables que
minimice el impacto en el medio natural; y ser prudente
con el desarrollo de las distintas formas de bioenergía
para no poner en peligro la salud de los ecosistemas,
los objetivos de reducción de emisiones, el contenido
orgánico de los suelos y la seguridad alimentaria. El
documento del Comité Científico de SEO/BirdLife
Transición energética y energías renovables respetuosas
con la biodiversidad, presentado hoy, pretende resaltar
la necesidad de un desarrollo responsable de las
energías renovables en España.
Los compromisos financieros en el marco del CMNUCC son
una parte clave del proceso. Con motivo de la COP25, la
UE debe mandar una señal clara y confirmar la fecha
definitiva para poner fin a las subvenciones a los
combustibles fósiles. Además, en los distintos fondos
del Convenio y el Acuerdo de París es fundamental
resaltar los fondos que las partes destinarán a las
soluciones basadas en la naturaleza; sin ellas, el
concepto de ‘neto cero’ deja de tener sentido y la
adaptación será casi imposible.
El seguimiento de los compromisos financieros es clave,
y señalar aquí la importancia de incluir en el segmento
de alto nivel sobre finanzas el papel de los tribunales
de cuentas (por ejemplo, a nivel UE y España) en la
vigilancia de la programación, ejecución y seguimiento
del gasto de los fondos asignados a lucha contra el
cambio climático.
SEO/BIRDLIFE PIDE QUE SE ESCUCHE A LOS JÓVENES
SEO/BirdLife solicita que España trabaje mano a mano con
la Presidencia chilena y el CMNUCC para facilitar la
participación activa de la juventud en la COP25. Los
jóvenes han hecho una labor extraordinaria en el último
año para concienciar sobre la emergencia climática, y se
debe garantizar que su voz se oye alto y claro, tanto en
las salas de negociación de la COP como en los otros
espacios, eventos y comunicaciones de la cumbre.
“En España y en Europa, la próxima legislatura se debe
caracterizar por el liderazgo climático en la acción. Y
esto no es solamente una cuestión de planes de energía y
transporte, de chimeneas y tubos de escape -que
también-. Sea en la conservación de la naturaleza o en
los sectores pesquero, agrario, forestal a niveles
europeo, estatal, autonómico y municipal, es urgente
actuar para no dejar atrás a nuestro país. La acción en
esta legislatura es clave para posicionarnos para una
carrera de fondo en la próxima década y el resto del
siglo. Y la oportunidad de oro para iniciar esa carrera
son las próximas semanas y la COP25 en Madrid”, ha
concluido David Howell, responsable de Energía y Clima
de SEO/BirdLife.
ACTIVIDADES DE SEO/BIRDLIFE EN LA ZONA VERDE
SEO/BirdLife además de estar presente en la zona azul de
la COP25, ha solicitado desarrollar actividades en la
Zona Verde con el objetivo de acercar a la sociedad la
necesidad de actuar frente a la emergencia climática y
de pérdida de biodiversidad. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2019 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |