valenciadiario.com / valenciadiario.es

Diario digital Progresista / Ecologista / Solidario / Defensa del trabajador
/ Defensa del consumidor / Defensa de los
animales |

¿ y si hacemos que pase?
Imagen:
Amigos de la Tierra/2019
Fuente:
Amigos de la Tierra
Valencia 21 de noviembre de 2019 |
AMIGOS DE LA TIERRA RECLAMA MEDIDAS PARA FAVORECER LA
ENERGÍA COMUNITARIA |
|
• La organización ecologista lanza la
campaña
“¿Y si hacemos que pase?” (página externa a
este diario) para animar a la ciudadanía a participar y
liderar proyectos de energía comunitaria.
• Una transición ecológica justa solo será posible con
las personas en el centro del modelo energético.
• Amigos de la Tierra exige un objetivo vinculante de
energía comunitaria dentro del Marco Estratégico de
Energía y Clima.
A menos de dos semanas de que comience la Cumbre del
Clima en Madrid, COP25, Amigos de la Tierra lanza su
campaña "¿Y si hacemos que pase?". A través de la misma
invita a la ciudadanía a sumarse a proyectos de energía
colaborativa y reclama a las administraciones que
favorezcan iniciativas en manos de las personas basadas
en energías renovables y la eficiencia energética.
La emergencia climática a la que nos enfrentamos
requiere de medidas valientes y transformadoras en todos
los sectores. Ante el modelo energético actual
centralizado y basado en energías sucias y obsoletas,
una de las principales causas de la crisis climática, es
necesario apostar por un modelo descentralizado con las
energías limpias en manos de las personas, un modelo en
consonancia con la ciencia del clima.
En este sentido, el nuevo Paquete de Energía Limpia (y
especialmente los artículos 21 y 22 de la Directiva
Europea de Energía Renovable) abre la puerta a la
energía comunitaria y al fomento del autoconsumo
renovable. Amigos de la Tierra insta al Gobierno a
transponerlo a la normativa estatal cuanto antes, con la
inclusión de mecanismos de apoyo que faciliten
iniciativas ciudadanas, así como el establecimiento de
un objetivo vinculante de energía comunitaria; medidas
que también deben contemplarse en el Marco Estratégico
de Energía y Clima. Adicionalmente es básico que se
adapte la normativa que servirá para la compensación de
los excedentes de autoconsumo, así como el Real Decreto
de Acceso y Conexión a la Red.
El apoyo a la energía comunitaria por parte de las
administraciones es una pieza fundamental en la
transición energética, sin embargo, la organización
ecologista quiere resaltar que la respuesta social y la
apuesta decidida de la ciudadanía por sumarse a
proyectos de energía renovable colaborativa desempeñan
un papel central en el proceso.
Por este motivo desde Amigos de la Tierra lanzan la
campaña “¿Y si hacemos que pase?” donde dan a conocer
las ventajas de la energía comunitaria, así como las
múltiples alternativas con las que cuenta la población
para participar en este cambio energético. Dentro de la
energía comunitaria se encuentra el autoconsumo
renovable colectivo: con el 65% de la población española
viviendo en bloques de pisos, la energía comunitaria
representa una herramienta de gran valor para lograr la
transformación de un sistema descarbonizado más
eficiente y descentralizado.
Los legisladores europeos han reconocido los beneficios
de los proyectos de energía comunitaria para la creación
de empleos verdes, el desarrollo local, el ahorro de
energía, la mitigación de la pobreza energética y la
promoción de las energías renovables.
A su vez la situación de emergencia climática requiere
de transformaciones profundas en diferentes ámbitos, y
uno de los más cruciales es el energético. La ciencia
lleva años advirtiendo de la necesidad de tomar medidas,
y ahora es la ciudadanía saliendo a la calle en
movilizaciones masivas quien hace de altavoz de la
ciencia para presionar a empresas y administraciones.
Para complementar estas movilizaciones, es necesario
poner la energía renovable en manos de las comunidades y
de la ciudadanía, restando así poder a la industria de
los combustibles fósiles.
“Las grandes empresas del oligopolio, que dominan el
mercado de la energía, siguen tratando a sus clientes
como simples consumidores. Incluso aquellas que han
decidido apostar por las renovables, prefieren dar la
espalda a los potenciales beneficios sociales y
económicos asociados a la generación de energía desde la
cercanía. Sin embargo, la energía comunitaria nos brinda
la oportunidad de revertir esta situación mediante la
posibilidad de involucrar con principios más
democráticos a cualquier persona que desee tener el
control de la demanda y el cambio climático sea su
preocupación”, concluye Héctor de Prado, responsable de
Justicia Climática de Amigos de la Tierra. |
|
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2019 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |
|
|
|