• El 75% de la Península Ibérica está en
peligro de desertificación.
• Ya existen más de 30 países con sequía extrema.
• En puertas de la celebración de la COP25, Greenpeace
pide una mejora urgente de la gestión del agua.
• La organización ecologista ha recogido imágenes y
testimonios que ya evidencian el impacto de la sequía.
El cambio climático, y las modificaciones en los ciclos
hídricos, está generando un impacto directo en la
sequía. Ya existen más de 30 países con sequía extrema y
seguirán creciendo si no se convierte en una cuestión de
primer orden.
En España, aproximadamente 32 millones de personas ya se
han visto afectadas por el cambio climático. Entre 2004
y 2016, 446 personas murieron por exposición al calor
excesivo. Acabamos el año hidrológico con el agua
embalsada a menos del 45%. El verano actual abarca
prácticamente 5 semanas más que a comienzos de los años
80, según los datos de la AEMET (Agencia Estatal de
Meteorología).
Y esto lo está notando seriamente el campo. La
ganadería, junto con la vid, almendrales, frutales,
olivos y cereales han sido las producciones más
afectadas. El sector calcula ya unas pérdidas cercanas a
los 400 millones de euros por la sequía, el pedrisco y
otras circunstancias climáticas.
Por eso, en puertas de la celebración de la COP25 en
nuestro país, el próximo mes, Greenpeace ha celebrado
hoy un encuentro con expertos para poner de nuevo este
tema sobre la mesa y alertar de su gravedad.
Para Ana Iglesias (1), científica participante en el
IPCC, “España es más seca y más caliente y el estrés
climático está dejando, y dejará, más desigualdad
hídrica”.
Desde la AEMET, el meteorólogo Ernesto Rodríguez (2)
advierte que “Las emisiones tendrán un impacto directo
en el futuro del clima. Si seguimos como hasta ahora,
las precipitaciones se reducirán en España,
especialmente en el sur”.
Leandro del Moral (3), catedrático de Geografía Humana,
añade que “La gestión del agua debe ser pieza
fundamental de la política de clima para adaptarnos a
las alteraciones hidrológicas. Hay que asumir la merma
de caudales y deben coordinarse las administraciones
competentes”.
Es necesario, coinciden los expertos, mejorar la gestión
del agua y, de hecho, Pilar Esquinas (4), abogada
especialista en derecho de Aguas, advierte que “ya se
está haciendo gran negocio con el agua y no se está
viendo. Pronto seremos clientes y no usuarios del agua.”
Para Julio Barea, responsable de la campaña de Agua en
Greenpeace España, “la próxima COP25 es una oportunidad
para abordar esta problemática” y ha recordado algunas
de las principales demandas, a nivel nacional, de las
organización para atajar el cambio climático y sus
consecuencias:
- Formación de un gobierno estable que eleve la ambición
climática en el plan nacional de clima y energía y en
una ley de cambio climático y transición energética que
incluya los objetivos de:
- Reducción de emisiones de, al menos, el 55% en 2030
respecto a 1990, como primer paso para llegar a 0
emisiones netas en 2040 y no el exiguo 20% que hay ahora
- Un sistema eléctrico 100% renovable con participación
ciudadana en 2030
- Un sistema energético 100% renovable con participación
ciudadana, acorde con alcanzar el cero neto de emisiones
en 2040
- Mantener o incrementar la presión de los movimientos
sociales contra el cambio climático, como reflejo de la
creciente preocupación social.
NOTAS:
(1) Ana Iglesias, investigadora de la Universidad
Politécnica de Madrid y de la Universidad de Columbia
(Nueva York). Ha sido parte del IPCC y del comité
científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente.
(2) Ernesto Rodriguez, meteorólogo de la AEMET y
meteorólogo superior del Estado.
(3) Leandro del Moral, catedrático de Geografía Humana
de la Universidad de Sevilla y experto en gestión del
agua. Miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua.
(4) Pilar Esquinas, abogada especialista en derecho de
Aguas.
(5) Julio Barea, doctor en Geología y responsable de la
campaña de Aguas de Greenpeace. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2019 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |