• El Ayuntamiento de València ha
compartido con la Generalitat Valenciana “la exitosa
experiencia de la ciudad en todas las políticas que se
han puesto en marcha para combatir la contaminación
lumínica”. Así lo ha explicado la concejala de Gestión
de Recursos, Luisa Notario, después de reunirse con
Antonio García Díez, director general de Transición
Ecológica de la Generalitat, desde donde se trabaja en
la que será la futura ley autonómica de Contaminación
Lumínica.
“La ciudad de València ha pasado de ser una de las que
tenían mayor contaminación lumínica a ser un modelo en
políticas de eficiencia energética y, concretamente, en
lo referente al alumbrado público”, ha destacado
Notario, quien ha recordado que “desde 2015 hemos puesto
en marcha varios proyectos que han supuesto una
disminución de las emisiones de dióxido de carbono, una
bajada de la contaminación lumínica y un sustancial
ahorro energético y económico, efectos que además
impactan de forma directa y positiva en la salud de las
personas”.
Durante el encuentro, se ha puesto sobre la mesa la
experiencia del Cap i Casal, que en 2015 era la capital
española con mayor exceso de luz, al frente en cuanto a
intensidad por metro cuadrado y con un incremento de un
400 % en el gasto económico desde 1990 a 2007. En 2015
se computaban 127 kW al año por habitante. A partir de
ese momento, “pusimos en marcha un proyecto muy
ambicioso en la mejora de la eficiencia energética de la
instalación de alumbrado público, que empezó con el
apagado selectivo de más de 5.000 luminarias”. Además,
la concejala de Gestión de Recursos ha destacado la
inversión de más de 15 millones de euros que, “cuando
acabe la ejecución del proyecto financiado con fondos
FEDER que ahora mismo estamos llevando a cabo, supondrá
la renovación de cerca del 50 % del total de las
luminarias de la ciudad a tecnología más eficiente”.
Estos cambios han supuesto un ahorro de más de
15.400.000 euros, con una previsión de ahorrar alrededor
de un millón y medio anual más al finalizar la ejecución
del proyecto actual.
“Este ha sido el proyecto más ambicioso, pero no el
único. También hemos instalado placas fotovoltaicas en
varios edificios públicos que están permitiendo un alto
porcentaje de autoabastecimiento en la energía que
consumimos, además de la pérgola fotovoltaica que se
instaló en el jardín de Ruaya y las cinco que está
previsto instalar en breve en varias plazas de la
ciudad”, ha detallado Notario.
Por su parte, el director general de Transición
Ecológica de la Generalitat, Antonio García Díez, ha
explicado que la ley autonómica avanza en los objetivos
de la Estrategia Valenciana de Cambio Climático y
Energía 2020-2030 sobre ahorro energético, reducción de
emisiones, uso de energías renovables y protección de la
biodiversidad. Asimismo, ha señalado el impacto de este
tipo de contaminación no solo sobre el consumo
energético sino también sobre la biodiversidad de la
flora y fauna autóctonas, la calidad ambiental o el
patrimonio natural de la visión del cielo, “un paisaje
común que hay que proteger”.
“La adaptación y mitigación del cambio climático pasa
por el ahorro y el uso eficiente de los recursos
energéticos así como de la transición hacia un modelo de
fuentes de energía limpias. Una inversión que se
amortiza en el corto plazo y que al beneficio ecológico
indiscutible suma también el económico”, ha añadido
García, quien ha concretado que la nueva norma se
fundamenta en objetivos determinados de uso eficiente
del alumbrado exterior, de preservación de las
condiciones naturales de las horas nocturnas y de
reducción de los efectos de la contaminación lumínica en
el cielo nocturno, así como en cualquier lugar diferente
que se pretenda iluminar. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2019 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |