• En su segunda jornada en Estrasburgo se
ha reunido con el responsable del Departamento del
Comité Europeo de Derechos Sociales.
• La vicepresidenta sitúa como objetivo de su segunda
legislatura "el desarrollo del código social
valenciano".
La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas
Inclusivas, Mónica Oltra, ha asegurado que la
ratificación de España de la Carta Social Europea
revisada y el protocolo de reclamaciones colectivas será
un "espaldarazo" al Código Social Valenciano que ha
elaborado la Conselleria para "consolidar los servicios
sociales como la cuarta pata del Estado de Bienestar
junto a la sanidad, la educación y las pensiones".
Así lo ha manifestado después de la reunión que ha
mantenido con el responsable del Departamento del Comité
Europeo de Derechos Sociales, Jan Malinowski, en su
segunda jornada en Estrasburgo.
Oltra ha destacado que la Carta Social Europea incorpora
al ordenamiento jurídico una serie de mecanismos de
defensa y reclamación colectiva que permitirá consolidar
los servicios sociales como un derecho subjetivo, "tal y
como ya establece la legislación valenciana tras la
aprobación de la Ley de Servicios Sociales Inclusivos."
En este punto, ha afirmado que la "pata social debe ser
un pilar irrenunciable y constitutivo de la Unión
Europea", y ha remarcado que este Consell cree en una
Europa "social, solidaria y democrática".
La Carta Social Europea fue impulsada por el Consejo de
Europa como un instrumento de reconocimiento de derechos
sociales y económicos para los habitantes de los países
integrantes de la Unión Europea, haciendo especial
énfasis en la protección contra la pobreza y la
exclusión social, porque la Unión Europea, ha advertido
Oltra, "será social o no será".
CÓDIGO SOCIAL VALENCIANO
En esta línea, la vicepresidenta ha situado como
objetivo de su segunda legislatura el desarrollo del
"código social valenciano", donde están comprendidas
todas las normativas impulsadas en los últimos cuatro
años, "para construir un marco estable que regule las
necesidades de las personas y colectivos, que están en
el centro de la acción de gobierno del Consell del
Botànic".
Así, ha indicado que la acción política de Igualdad se
centrará "en el despliegue normativo de las leyes como
la de Servicios Sociales Inclusivos, Infancia o LGTBI,
junto con otras como la Ley Trans, la de Juventud o la
de la Renta Valenciana de Inclusión".
Seis leyes, ha aseverado, "que están conformando un
verdadero Código Social Valenciano del cual podemos
sentir orgullo, porque están dando cuerpo a una
identidad cívica que nos cohesiona como sociedad".
En este sentido, ha recordado que la ley de Servicios
Sociales Inclusivos es una ley "sistémica, troncal, de
cuarta generación" que atiende las necesidades de las
personas a lo largo de toda la vida, garantizando la
calidad de la atención, o la Renta Valenciana de
Inclusión a la que se ha referido como una "respuesta
digna y de justicia social" dirigida a paliar la
exclusión social y las situaciones de pobreza.
También ha destacado el decreto de desarrollo de la ley
de Igualdad de las Personas LGTBI o la Ley integral del
reconocimiento del derechos a la identidad y a la
expresión de género, aprobadas la pasada legislatura, y
la Ley de Juventud o la Ley de Infancia y Adolescencia
que da a los niños "la consideración de ciudadanos de
pleno derecho al tiempo que impulsa su participación en
la vida pública y avanza en la promoción de sus
derechos".
Para el Consell, ha asegurado la vicepresidenta, "tejer
una red de servicios públicos fuertes es la mejor
medicina contra el empobrecimiento y la exclusión, y
ofrece a las personas una seguridad para el desarrollo
de su proyecto vital".
PRESENTACIÓN DE KUMPANIA
La vicepresidenta participó ayer en la conferencia «Redefining
power: Strengthening the rights of the child as the key
to a future-proof Europe», organizada por el Consejo de
Europa para conmemorar el 30 aniversario de la Convenión
de los Derechos del Niño y evaluar la Estrategia Europea
sobre los Derechos de la Infancia (2016-2021).
En este escenario explicó el proyecto Kumpania puesto en
marcha para "dar respuesta a la necesidad de que los
estudiantes gitanos superen con éxito la educación
obligatoria y continúen sus estudios", y que incluye la
elaboración de un itinerario personalizado para cada
niño o adolescente y la mediación y el seguimiento tanto
en el centro educativo como en el entorno familiar. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2019 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |