valenciadiario.com / valenciadiario.es

Diario digital Progresista / Ecologista / Solidario / Defensa del trabajador
/ Defensa del consumidor / Defensa de los
animales |

Pozo ilegal
Foto: Greenpeace/2019
Fuente:
Greenpeace Valencia
30 de enero de 2019 |
GREENPEACE VUELVE A SOLICITAR AL GOBIERNO QUE
IDENTIFIQUE TODOS LOS POZOS ILEGALES EN ESPAÑA Y PROCEDA
A SU CLAUSURA INMEDIATA |
|
• La organización lleva años denunciando
la falta de transparencia y el desgobierno en torno a
los pozos ilegales y la impunidad en el robo del agua.
• Según el Seprona, en los últimos cinco años se han
cerrado solo 10 pozos ilegales, una cifra irrisoria
comparada con el millón que se estima que hay.
• La sobreexplotación ilegal e indiscriminada del agua
para regadíos y desarrollo urbanístico ha provocado la
proliferación de pozos y sondeos ilegales en los últimos
años.
A través de una carta dirigida a la ministra para la
Transición Ecológica, Teresa Ribera, Greenpeace ha
vuelto a solicitar hoy al Gobierno que lleve a cabo un
investigación para localizar y situar en un mapa los
pozos ilegales existentes en todo el país y que proceda
lo antes posible a su clausura. La organización, que
lleva más de 10 años denunciando esta situación, ya
realizó peticiones de información pública a las
distintas confederaciones hidrográficas a comienzos y
finales de 2018 sin obtener un dato confirmado, lo que
constata la impunidad y desgobierno en torno a una
cuestión tan relevante para la seguridad ciudadana y
para la protección de un recurso fundamental para la
vida: el agua.
Los últimos datos públicos son de 2006, cuando el
Gobierno admitió la existencia de 510.000 pozos abiertos
ilegalmente que podrían llegar a extraer hasta 3.570
hectómetros cúbicos de agua al año, el equivalente al
consumo medio de 58 millones de habitantes; esto
supondría que la mitad del agua bombeada de los
acuíferos se extraería al margen de la legalidad. Sin
embargo, en 2017, una filtración del gabinete de prensa
del Ministerio de Medio Ambiente reconoció que podrían
ascender a más de un millón.
“La extracción ilegal de agua es un delito tipificado en
el Código Penal con multas e incluso penas de prisión,
pero la falta de información y de medios de las
fiscalías para perseguirlo contribuye a la impunidad. Un
problema medioambiental que, como desgraciadamente hemos
visto estos días, se ha revelado también como una
amenaza para la seguridad ciudadana”, señala Julio Barea,
responsable de la campaña de Aguas de Greenpeace.
A petición de la organización ecologista, el Servicio de
Protección de la Naturaleza (Seprona) ha informado de
que en el periodo 2013-2017 recibió 1.146 denuncias por
pozos ilegales detectados y tan solo se cerraron un
total de 10, una cifra irrisoria si se compara con las
estimaciones disponibles.
Ante la falta de transparencia de las administraciones,
Greenpeace inició una investigación en 2018 para la que
solicita la colaboración ciudadana y de profesionales
que dispongan de información relevante a través de su
plataforma de denuncias y filtraciones online. “Nuestro
objetivo es conocer exactamente el número de pozos
ilegales que hay en España y poner sobre la mesa cómo el
robo del agua provoca que, mientras unos se quedan sin
agua, otros obtienen importantes beneficios económicos
infringiendo la ley”, asegura Barea.
España sigue siendo el país más árido de Europa y el 75%
de su territorio es susceptible de sufrir
desertificación. Sin embargo, en los últimos años, la
sobreexplotación ilegal e indiscriminada del agua para
regadíos y desarrollo urbanístico -muy especialmente del
agua subterránea- ha provocado la proliferación de pozos
y sondeos ilegales.
“Las previsiones de cambio climático para la península
auguran un descenso significativo de las precipitaciones
y de disponibilidad de agua en superficie. Será entonces
cuando haya que aprovechar las aguas subterráneas. Pero
dado el descontrol y desgobierno en la gestión de estas
aguas, podemos encontrarnos con que ya no tengamos agua
en los acuíferos y que la que quede esté contaminada”,
concluye Barea. |
|
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2019 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |
|
|
|