• SEO/BirdLife muestra su inquietud ante
la falta de regulación autonómica del sector de las
energías renovables.
• Ha enviado cartas a la ministra Teresa Ribera y a los
consejeros de Energía solicitando estrategias que
armonicen la transición energética con la conservación
de la biodiversidad.
• Recuerda que hay que favorecer el ahorro, la
eficiencia y el autoconsumo, además de la creación sin
dilación de mapas de sensibilidad.
SEO/BirdLife ha enviado cartas a la ministra Teresa
Ribera y a las consejerías responsables de los temas de
energía de todas las comunidades autónomas manifestando
su preocupación por la falta de planificación ambiental
a nivel autonómico en el nuevo impulso a las energías
renovables.
La actual carencia de normas reguladoras del desarrollo
de las energías renovables en las comunidades constituye
un motivo de profunda inquietud ante las perspectivas
generadas y los destacados valores naturales de nuestro
país, que pueden verse o ya se han visto afectados.
Para David Howell, responsable de Clima y Energía de SEO/BirdLife,
“La aceleración en el proceso de implantación de
energías renovables en España no se está viendo
adecuadamente acompañada de la necesaria planificación
territorial y las salvaguardas suficientes para asegurar
la coherencia con la protección de la biodiversidad y el
medio natural. Además, este marco genera unas
perspectivas económicas muy intensas en determinados
sectores empresariales, que pueden ejercer importantes
presiones sobre las administraciones implicadas en la
autorización de dichos desarrollos energéticos”.
Aparte de las obligaciones de España en la lucha contra
el cambio climático, la reducción de las emisiones de
los gases de efecto invernadero, el ahorro y la
eficiencia energética, el derecho comunitario establece
requisitos detallados en materia de evaluación,
prevención, mitigación y compensación del impacto
ambiental de determinados proyectos con posibilidades de
tener afección en el medio -como son los proyectos
energéticos- y sus correspondientes planes y programas.
Y en este sentido, deben tenerse en cuenta también los
proyectos de repotenciación o renovación de parques ya
obsoletos, que no pueden darse por inocuos o positivos
de manera automática
NO VOLVER AL PASADO
Ante la necesidad indiscutible de avanzar de forma
rápida con la implantación de las energías renovables,
algo que SEO/BirdLife comparte, desde el gobierno
central se han impulsado varias subastas de capacidad y
subvenciones en los últimos años, y se prevé seguir así
en el futuro, en el marco del inminente Plan Nacional
Integral de Energía y Clima y los objetivos de reducción
de emisiones y aumento de producción de energía limpia.
Recientemente SEO/BirdLife ha participado en la fase de
información pública de numerosos proyectos eólicos y
fotovoltaicos, y expresa su preocupación ante una
habitual -e ilegal- fragmentación de proyectos y su
ubicación en los límites de espacios protegidos o en
zonas de especial relevancia para especies amenazadas.
En el sector de las energías renovables en España no
siempre se ha respetado la normativa ambiental, lo que
ha hecho que, en algunos casos, ante ilegalidades que
suponen amenazas graves para la biodiversidad, SEO/BirdLife
y otras entidades de la sociedad civil se hayan visto
obligadas a recurrir a la justicia, y muchas veces los
tribunales les han dado la razón. En la actualidad se
sigue incumpliendo esta normativa en algunas comunidades
autónomas, incluso ante jurisprudencia clara y
sentencias firmes.
“En el pasado hemos recurrido planes, programas y
proyectos de energías renovables y la justicia nos ha
dado la razón de forma reiterada –apunta Asunción Ruiz,
directora ejecutiva de SEO/BirdLife-. Debemos aprender
la lección para conseguir retos que son cada vez más
acuciantes. Con el impulso de las subastas a nivel
estatal, se siguen tramitando proyectos en marcos
autonómicos estratégicos sin actualizar y sin haber
evaluado los potenciales impactos ambientales. Los
últimos años han demostrado que España no puede
permitirse otro impulso a las energías renovables sin
las mejores garantías de seguridad jurídica para las
empresas e inversores del sector. No podemos tropezar
con la misma piedra ante otro ‘boom’: ahora, más que
nunca, urge un desarrollo responsable de las energías
renovables.
David Howell añade: “Se trata de un asunto especialmente
importante en el delicado contexto del proceso de
reestructuración y transición justa asociado al sector
del carbón, y ante la inminente publicación de los
borradores del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y
Transición Energética, y el Plan Nacional Integral de
Energía y Clima. Además, la conservación del patrimonio
natural y la lucha contra el cambio climático son dos
caras de la misma moneda. Si se hacen bien, se
retroalimentan de forma positiva; pero si se hacen mal,
el efecto es muy negativo”.
UN DECÁLOGO A SEGUIR
SEO/BirdLife considera que, en el cumplimiento de los
objetivos de transición energética por parte de las
comunidades autónomas en los próximos años, se debe
garantizar la máxima seguridad jurídica, transición
justa, empleo estable y de calidad, respeto por la ley,
ambición climática y protección ambiental. Para ello, es
imprescindible que las comunidades autónomas cumplan
este decálogo:
• Disponer de un plan estratégico de energía y clima
vigente, actualizado y alineado con el resto de los
planes estratégicos sectoriales de la comunidad autónoma
y a nivel estatal, así como con las obligaciones
europeas e internacionales, con su correspondiente
evaluación ambiental estratégica.
• Priorizar, incentivar y premiar el ahorro y la
eficiencia en todos los sectores, para reducir la
demanda de la energía.
• Impulsar de forma general las instalaciones de
autoconsumo de energías renovables en los edificios
públicos y las zonas edificadas, y de uso comercial o
industrial.
• Establecer y aplicar criterios territoriales para las
distintas formas de energía renovable, con mapas de
sensibilidad y políticas de zonificación para orientar
de forma clara el desarrollo del sector.
• Elaborar y publicar instrucciones claras y
transparentes para los empleados públicos encargados de
la tramitación, evaluación y seguimiento del impacto de
los proyectos, además de guías divulgativas de
procedimientos administrativos para las entidades
promotoras de proyectos y demás partes interesadas.
• Fomentar el respeto escrupuloso de la normativa
vigente, la jurisprudencia y las sentencias judiciales
en materia de evaluación de impacto ambiental de
proyectos, planes y programas, participación pública y
transparencia, y conservación de la biodiversidad.
• Garantizar el uso adecuado de los fondos públicos, y
especialmente los europeos (como FEDER), en cuanto a la
coherencia entre los objetivos energéticos, climáticos y
de biodiversidad de las inversiones que se financien con
ellos.
• Difundir las buenas prácticas en el desarrollo
energético y fomentar su aplicación generalizada.
• Disponer de los recursos humanos suficientes para todo
el trabajo asociado.
• El Ministerio para la Transición Ecológica deberá
marcar las directrices con criterios en las subastas de
capacidad que garanticen que la penetración de las
energías renovables se haga de forma responsable en
todas las comunidades autónomas. |
• © valenciadiario.com
© valenciadiario.es - 2015-2019 (Todos los derechos
reservados).
• Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de los contenidos ofrecidos a través de esta
Web, salvo autorización expresa de valenciadiario.com, o
de valenciadiario.es.
• Queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo
32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
Intelectual.
• Queda prohibida la distribución, puesta a disposición,
comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta Web, en cualquier forma o modalidad, sin previa,
expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o
revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. |